Romina Paula. Taller de dramaturgia: «Lo nuevo, lo adecuado, el contexto, el error».

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Lo nuevo, lo adecuado, el contexto, el error

Taller: Romina Paula

El contexto

Un proceso de escritura es un terreno minado de posibilidades y errores. A la hora de escribir, suelo encontrarme flanqueada o acompañada por una constelación de referencias, de distintos soportes, que se convierten en material textual.

A partir de estos conceptos disparadores me interesa acompañar los procesos de escritura de los autores, tratando de entender qué los compone, y cómo.

El error

Doy en la Poética de Aristóteles con el concepto de hamartía: el error fatal en que incurre el héroe trágico que intenta hacer lo correcto en una situación en la que lo correcto simplemente no puede hacerse. Pero, hacer lo correcto, obrar bien ¿qué sería eso exactamente? ¿Existe algo así como un obrar bien en general? ¿O habría que contemplar siempre cada caso en sí mismo? Pienso en el relato de Italo Calvino, El vizconde demediado; alguien que únicamente quiere hacer el bien siempre en todo momento y –por supuesto- de acuerdo a una idea descontextualizada de hacer el bien, acaba siendo indiscernible de aquel que sólo actúa mal.

¿Lo nuevo?

En la introducción a su libro Cuando lo nuevo conquistó América, Víctor Goldgel dice: “La novedad, dicho de otra manera, no tiene una existencia extraideológica o extrasubjetiva. Para existir, debe ser construida discursivamente por los sujetos. Decir que algo es nuevo implica marcarlo; esa marca no sólo pone de relieve al objeto sino que además trae consigo una firma y un comentario: quien marca algo como novedoso señala también su actitud con relación a esa novedad.”

¿Fundo al nombrar? ¿Qué hace a lo particular en la lengua, en la escritura, de dónde surge la necesariedad de decir, una vez más?

Lo adecuado

O lo apropiado; en términos de lo propio y de lo que se hace propio también. No puedo evitar vincular los conceptos de adecuación y de identidad ¿Me convierto en quien soy al adecuarme o al desarticular lo que otros consideraron adecuado para mi? Tener una voz propia a la hora de escribir, ¿cómo puedo nombrar yo?, ¿y en qué reside esa voz?, ¿en la gramática, en la cadencia?

Trabajaremos con algunos ejercicios en torno a la cosa para luego adentrarnos en el proceso de escritura de una obra. La idea es que los participantes aporten un pequeño corpus de referencias extrateatrales que colaborarán con su proceso de escritura, una suerte de acopio. La intención es desentrañar, hacer visible de qué esta hecha la criatura, antes de echar a andar.

Referencias

– Introducción al libro Cuando lo nuevo conquistó América, de Víctor Goldgel.

  • Cuentos de Jorge Luis Borges: Historia del guerrero y la cautiva, Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, El sur, El cautivo.
  • Crónicas de Indias.
  • Hospital Británico, de Héctor Viel Temperley.
  • La Hacienda, de Katherine Anne Porter.
  • Textos sobre Física Cuántica.
  • Late: a Cowboy song, de Sarah Ruhl.
  • Babilonia, de Armando Discépolo
  • La angustia corroe el alma, película de Rainer Werner Fassbinder.

Romina-PaulaRomina Paula

Romina Paula nació en Buenos Aires en 1979. Es egresada de la Carrera de Dramaturgia de la EMAD.  Como actriz se formó con Alejandro Catalán, Ricardo Bartís y Pompeyo Audivert y participó en las obras El Padre, con dirección de Pablo Ruiz, Darío tiene momentos de soledad, de Santiago Gobernori, La niña fría, con dirección de Daniel Veronese, La Pornografía y Los Demonios, de Gonzalo Martínez, El diván, de Michel Dydim y  La Marea, de Mariano Pensotti. En cine trabajó en La punta del diablo de Marcelo Paván, Resfriada de Gonzalo Castro, en las películas El hombre robado, Todos mienten, Viola y La princesa de Francias de Matías Piñeiro, en El Estudiante, de Santiago Mitre, el El día trajo la oscuridad, de Martín Desalvo y El cielo del centauro, de Hugo Santiago. Recibió el Premio Sur a Revelación Femenina 2011 por su rol en El estudiante.

Realizó talleres de narrativa y clínica de obra con Juan Martini y Anna Kazumi Stahl. Como dramaturga y directora estrenó las obras Si te sigo, muero sobre textos de Héctor Viel Temperley y Algo de ruido hace, seleccionada para el VI Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires. Su obra [chalet] obtuvo una mención en el Premio Germán Rozenmacher a la Nueva Dramaturgia 2007. En septiembre del 2007 dirigió la obra Ciego de Noche, de Darja Stocker, en el Ciclo de Nueva Dramaturgia organizado por el Instituto Goethe. En ese mismo año recibe el Premio Estímulo ‘S’ para la realización de su nueva obra.

En abril 2008 estrenó la obra Todos los miedos de Mariana Chaud en el C.C.R.Rojas en el marco del ciclo Decálogo – Indagación sobre los 10 Mandamientos.

En mayo de 2008 viaja a Berlin becada por el Instituto Goethe para participar de un Workshop dictado por Renee Pollesch en el marco del festival alemán Berliner Festspiele.

En 2008 la obra Algo de ruido hace, formó parte de la gira Itinerarte, realizando funciones en España en las ciudades de San Sebastián, Santander y Segovia. Fue invitada al Festival Porto Alegre em Scena y al Festival el Quinto Argentino de Teatro de la ciudad de Santa Fe. Esta obra también fue seleccionada para formar parte del programa Formación de Espectadores 2008, organizado por Ana Durán.

[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_empty_space height=»200px»][wolf_single_image image=»3157″ image_style=»shadow» image_size=»extra-large»][vc_empty_space height=»20px»][wolf_single_image image=»3149″ image_style=»shadow» image_size=»extra-large»][vc_empty_space height=»20px»][wolf_single_image image=»3305″ image_style=»shadow» image_size=»extra-large»][vc_empty_space height=»20px»][vc_column_text]

Romina Paula recibió el Premio Florencio Sánchez a mejor obra argentina del 2010 por este texto.

En 2011 estrenó la obra Fiktionland que escribió junto al autor suizo Gerhard Meister en el Espacio Callejón, e hizo funciones en el festival suizo Auawirleben en la ciudad de Berna. En mayo de este año participó de la residencia para artistas del festival internacional Kunsten Festival de Arts en la ciudad de Bruselas.

En mayo del 2013 la Compañía el Silencio estrenó su nuevo espectáculo, Fauna, en el Centro Cultural San Martin, haciendo una temporada de cinco semanas, reponiéndose luego en el Espacio Callejón.

En 2013 se editaron las obras Fauna, El tiempo todo entero y Algo de ruido hace por Editorial Entropía.

En noviembre y diciembre de 2013 la Compañía participó del festival de Bahía, Brasil, y giró por España y Francia, donde hizo una temporada de tres semanas en París en el marco del Festival de Otoño de París con su espectáculo Fauna.

En 2015 recibió una mención en la categoría Texto Teatral de los Premios Nacionales por su obra Fauna.

Se desempeña como coordinadora de talleres de escritura desde el año 2008.

En marzo de 2016 Editorial Entropía publicará su nueva novela Acá todavía y en octubre de este año estrenará un nueva obra, Cimarrón, en la Sala Tacec del Teatro Argentino de la Plata.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]

Publicó la novela ¿Vos me querés a mí?, el relato Autonomía en la antología Buenos Aires/ Escala 1:1,y la obra Algo de ruido hace en la antología Dramaturgias, en Editorial Entropía. Publicó el relato Si llegás a faltar un verano en la antología Mujeres Infieles en la Editorial Emecé y el relato Siesta en la antología alemana Asado Verbal de la editorial Wagenbach. Su segunda novela, Agosto, fue finalista del Premio Página/12 a la Nueva Novela y se publicó en septiembre de 2009, en Editorial Entropía. Su obra Fiktionland esta editada en el sello Fischerverlag en idioma alemán.

En febrero 2010 estrenó El tiempo todo entero, obra que escribió y dirige,  sobre El Zoo de Cristal de Tennessee Williams, junto a la Compañía El Silencio. Este espectáculo se presentó en la ciudad de Girona, hizo temporada en el Theatre du Rond Point de Paris durante el mes de diciembre de 2011, formó parte del Festival Santiago a Mil en la ciudad de Santiago de Chile en enero de 2012 y del Festival de Nápoles en junio del mismo año. En enero de 2013 El tiempo todo entero giró por las ciudades de Aix en Provence, Arles, Pau, Girona, Tolouse, Montbeliard, Córcega, Montepellier y Girona.

[/vc_column_text][vc_empty_space height=»100px»][wolf_single_image image=»3152″ image_style=»shadow»][vc_empty_space][wolf_single_image image=»3155″ image_style=»shadow»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height=»5px»][vc_column_text]

WORKSHOP DE DENISE DESPEYROUX

[/vc_column_text][wolf_single_image image=»3575″ image_style=»shadow» link=»http://creador-es.com/creador-es-2016/denise-despeyroux-workshop-dramatizar/» hover_effect=»scale-to-greyscale»][/vc_column][/vc_row]