Bosque de los textos (taller)

EL BOSQUE DE LOS TEXTOS: APROXIMACIONES A UNA DRAMATURGIA SOBRE TEXTOS NO TEATRALES

Taller a cargo de Alejandro Tantanian dirigido a autores y directores teatrales con experiencia.

Breve descripción del taller:

A partir de textos de ficción (novelas), textos poéticos y biográficos (cartas, diarios, documentos) se puede construir un texto teatral.

Ese camino es el que intentará recorrer el taller: de los textos no teatrales al texto escénico. No se hará foco solamente en la escritura teatral propiamente dicha (dramaturgia) sino también en todos los otros lenguajes que forman parte de la representación teatral (actuación, espacio, ritmo).

Partiendo de dos trabajos escritos y dirigidos por Alejandro Tantanian (Y nada más / Los mansos) el taller será una suerte de desmontaje de esas dos propuestas acompañando una experiencia de escritura de los participantes.

Requerimiento para los participantes:

Obligatorio: Lectura de los textos Y nada más y Los mansos (se adjuntarán por correo electrónico cuando se hayan inscrito).

Sugerencia: Lectura de la novela El idiota de Fedor Dostoievski (cualquier edición).

Bibliografía sugerida

(El siguiente listado no pretende ser exhaustivo: son sólo un puñado de obras del siglo xx que nos servirán de ejemplo a los temas que trataremos.)

  • Las Criadas de Jean Genet
  • Calígula de Albert Camus
  • Roberto Zucco de Bernard-Marie Koltés
  • El Hundimiento del Titanic de Hans Magnus Enszensberger
  • Cuarteto de Heiner Müller
  • Máquina Hamlet de Heiner Müller
  • Calderón de Pier Paolo Pasolini
  • Marat/Sade de Peter Weiss
  • El Traductor de Blumenberg de Juan Mayorga
  • Una Pasión Sudamericana de Ricardo Monti


ALEJANDRO TANTANIAN

(Buenos Aires, Argentina – 1966)

En 2013 estrena en la ciudad de Buenos Aires tres trabajos de dirección: el estreno en español del musical clásico de Cole Porter Vale Todo / Anything Goes en el teatro El Nacional, Nada del amor me produce envidia de Santiago Loza con la actuación de Soledad Silveyra en el Teatro Maipo y El don de la palabra (Speaking In Tongues) de Andrew Bovell en el Teatro Picadilly. Su texto La hora azul. Un cabaret con dirección de Ernesto Donegana se estrena en mayo de 2013 en La Casona Iluminada.

Entre el 2012 y el 2011 estrena como director Cenizas (Wrecks) de Neil LaBute, Cliff (acantilado) de Alberto Conejero (España), Las Islas -en el Teatro Presidente Alvear sobre la novela homónima de Carlos Gamerro, Blackbird de David Harrower (con traducción propia) en la Ciudad Cultural Konex y Luci mie traditrici ópera de Salvatore Sciarrino (Estreno argentino) en el marco del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín; como autor y director presenta Nie war der Schatten (No hubo sombra igual) en el Nationaltheater Mannheim, Alemania y dicta un taller para actores y directores sobre textos de David Harrower en el Teatro Fernán Gómez de la ciudad de Madrid, España.

Durante la temporada 2011 dirige Funda en enero de 2010 junto a Cynthia Edul Panorama Sur: plataforma de formación e intercambio para artistas con sede en la ciudad de Buenos Aires desempeñándose como director artístico. Proyecto en colaboración con Siemens Arts Program y el Goethe Institut.

Convocado por el Nationaltheater Mannheim, Alemania estrena –el 27 de febrero de 2010- una versión de Die Dreigroschenoper (La ópera de tres centavos) de Kurt Weill y Bertolt Brecht. La particularidad de esta producción es que se trata de la primera vez que un director argentino monta este clásico popular del siglo xx en un teatro público alemán.

De sus producciones anteriores cabe destacar el estreno como autor y director de Amerika (2009) – versión propia de la novela homónima de Franz Kafka – en el Nationaltheater Mannheim; Los Sensuales (2008); Instante (2008) – ópera con música de Oscar Strasnoy – estrenada en Francia en febrero de 2008; Y nada más (2007) (autor y director) y La libertad (2007) (también como autor y director) estreno en Mannheim, Alemania.

Otros trabajos destacados: Cuchillos en gallinas (2006) de David Harrower en el Teatro San Martín (dirección); Recital Ibsen (Fragmentos, cartas, misceláneas) (2006) con Alfredo Alcón y Elena Tasisto en el Teatro San Martín (dirección y selección de textos); Romeo und Julia (2006), versión propia de Romeo y Julieta de William Shakespeare estrenada en el Luzerner Theater (Suiza) junto al ensamble actoral de dicho teatro; Los Mansos (2005) sobre motivos de El idiota de Fedor Dostoievski (como autor y director); Muñequita o juremos con gloria morir (2003), estreno en la ciudad de Toulouse en el TNT (Thêatre National de Toulouse), Francia con la actuación de Marcial di Fonzo Bo bajo la dirección de Matthias Langhoff, noviembre 2003 y estreno en París en mayo 2004 en el teatro de Nanterre – Amandiers; Carlos W. Sáenz (1956 – ) (2003), coproducción del Kunsten Festival des Arts – Bruselas, Hebbel Theater – Berlin y Künstlerhaus Mousonturm – Frankfurt; Temperley (2002); Cine quirúrgico (2001); La escala humana (2000); La desilusión (Proyecto Museos V, 2000); JULIA / Una tragedia naturalista, versión propia de Señorita Julia de August Strindberg que también dirigió (Teatro San Martín, 2000-2001) y los libretos de Clone, sobre el cuento homónimo de Julio Cortázar con música de Antonio Zimmerman (CETC- Teatro Colón, 2007); Liederkreis (Una ópera sobre Schumann) con música de Gerardo Gandini (Teatro Colón, 2000) y Tenebrae, ópera sobre Paul Celan con música de Alejo Pérez (CETC – Teatro Colón, 1999)

Entre sus trabajos como régisseur pueden citarse: El caso Elsa, sobre las Recitaciones de Georges Aperghis con dirección musical de Santiago Santero (CETC, 2005); el estreno mundial de Fuego en Casabindo, ópera de Virtú Maragno con libreto de Eduardo Rovner y Bernardo Carey, basada en la novela homónima de Héctor Tizón (Teatro Colón, 2004); La Gabbia, ópera de Tiziano Manca con libreto de Alejandro Tantanian (Estreno mundial: Theaterhaus, Stuttgart / Opera de Lille, 2004) y el estreno argentino de Lohengrin de Salvatore Sciarrino (CETC, 2003).

Como cantante ha presentado Viaje de invierno, un espectáculo musical de Alejandro Tantanian & Diego Penelas (2010), recorrido musical que toma como modelo el ciclo de canciones Winterreise (Viaje de invierno) de Franz Schubert & Wilhelm Müller; de noche (2008); de protesta (2004); de lágrimas (2002); Proyecto Brecht (1999); Kurt Weill. Berlín. Postales en sombra (1995-1999) y Potpourrí violento (1994). Todos estos espectáculos se han presentado en diversas salas de la ciudad de Buenos Aires y en festivales internacionales.

Escribió, entre otras, las siguientes obras: Juegos de Damas Crueles, La tercera parte del mar, Un cuento alemán, Comedia. Un maestro de Alemania, Sumario de la muerte de Kleist y El Orfeo.

Ha participado en más de 60 festivales internacionales y ha sido merecedor de numerosos premios nacionales.

Primer artista del medio teatral argentino seleccionado para la beca de la Akademie Schloss Solitude, Alemania.

Como autor ha sido estrenado no sólo en Argentina y Uruguay sino también en diversas ciudades de Brasil, Francia, España, Bélgica, Austria y Alemania.

Sus piezas han sido traducidas al portugués, inglés, italiano, francés y alemán.