Master class 2014

UN DRAMATURGO ANTE LOS CLÁSICOS

Por Ernesto Caballero

A partir de mi experiencia como dramaturgo y director, reflexionaremos sobre las obras del repertorio clásico desde Calderón a los grandes autores del siglo XX.

En la ponencia analizaremos el controvertido concepto de “actualización” referido a la práctica escénica en función de la recepción del espectador de hoy.

Trazar puentes con el pasado en un diálogo complejo y sutil con formas y visiones del mundo en ocasiones muy diferentes, y en otras, inquietantemente similares a las de nuestro tiempo.

© David Ruano

ERNESTO CABALLERO (MADRID, 1958)

Director del Centro Dramático Nacional desde el 1 de enero de 2012, ha destacado por igual en sus facetas de autor teatral, director de escena y director de compañía propia. Ha escrito más de veinte obras teatrales. Ha sido durante muchos años profesor titular de Interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y director asociado del Teatro de La Abadía.

Ha dirigido algunos de los mayores éxitos de las últimas temporadas teatrales en Madrid: El señor Ibrahim y las flores del Corán, de Eric-Emmanuel Schmitt (Centro Dramático Nacional, 2004, por el que obtuvo el Premio Max al texto mejor adaptado); Sainetes, de Ramón de la Cruz (2006); La comedia nueva, de Leandro Fernández de Moratín (2008) y En la vida todo es verdad y todo mentira, de Calderón de la Barca (2012), las tres en la Compañía Nacional de Teatro Clásico; o Las visitas deberían estar prohibidas por el Código Penal, sobre textos de Miguel Mihura (2006), Presas, de Ignacio del Moral y Verónica Fernández (2007), La colmena científica o el Café de Negrín, de José Ramón Fernández (2010), Doña Perfecta, versión teatral de la novela de Benito Pérez Galdos (2012), y Montenegro, una adaptación de las Comedias bárbaras de Ramón María del Valle-Inclán, todas ellas producciones del Centro Dramático Nacional.

Con la compañía Teatro El Cruce, de la que es director artístico, ha puesto en escena, entre otros muchos títulos, Auto, obra que obtuvo el Premio de la Crítica, y La tortuga de Darwin, de Juan Mayorga, estrenada en el Teatro de La Abadía; La fiesta de los jueces, basada en El cántaro roto, de Heinrich Von Kleist, y Santo, en la que compartía la dramaturgia con Ignacio del Moral e Ignacio García May.

En su obra como autor resaltan además títulos como Squash, Retén, Solo para Paquita, Rezagados, Destino desierto, María Sarmiento, Santiago (de Cuba)… y cierra España, Un busto al cuerpo, Pepe el romano, Te quiero…. muñeca, Tierra de por medio.

Como director de escena destacan, además de los citados, sus montajes de El amor enamorado de Lope de Vega; Eco y Narciso de Calderón de la Barca; La ciudad, noches y pájaros, de Alfonso Plou; La mirada del hombre oscuro, de Ignacio del Moral; Querido Ramón, sobre textos de Gómez de la Serna; Mirandolina, de Carlo Goldoni; Brecht cumple cien años, sobre textos de Bertolt Brecht; El monstruo de los jardines, de Calderón de la Barca; Yo estaba en casa…, de Jean-Luc Lagarce; Las amistades peligrosas, de Christopher Hampton, y He visto dos veces el cometa Halley, sobre Rafael Alberti.

También ha recibido el Premio José Luis Alonso, concedido por la Asociación de Directores de Escena, por su montaje de la obra Eco y Narciso, el premio de la crítica teatral de Madrid al mejor autor de la temporada por sus obras Auto y Rezagados, y el premio de Dirección de la Asociación de Directores de Escena por En la vida todo es verdad y todo mentira.

TEATRO Y POESÍA

Por Paco Zarzoso

¿De qué manera están hermanadas estas dos expresiones artísticas?

¿El teatro está más cerca de la narrativa o de la poesía?

Juan Ramón Jiménez en uno de sus escritos establece una diferencia entre las artes literarias y las poéticas. Y al teatro, lo coloca en medio.

¿Qué comparte nuestro oficio dramatúrgico con ese oficio de tinieblas?

¿Composición musical de la partitura?

¿Hegemonía de la situación sobre la fábula?

¿Aliento metafísico en las atmósferas y estilización poética en las locuciones de los personajes?

¿Se puede nutrir nuestro teatro de la poesía contemporánea?

¿La poesía contemporánea ha abrazado al teatro?

¿Es posible que el teatro postdramático, con la intención de triunfar en los festivales internacionales donde la palabra es secundaria, haya volado siguiendo las estelas de su madrastra performática y no haya bailado con su amante poética?

PACO ZARZOSO

Paco Zarzoso, nacido en Puerto de Sagunto es autor, director y actor. Funda justo a Lluïsa Cunillé y Lola López la Compañía Hongaresa de Teatre. Como dramaturgo ha obtenido entre otros premios: el Marqués de Bradomín, Premio de la Sociedad General de Autores Españoles, Enrique Llovet, Premi Max Aub al mejor texto, etc.Sus obras han sido estrenadas en prestigiosos teatros del estado español y de Latinoamérica como el Teatre Lliure de Barcelona, el Centro dramático Nacional, el teatro San Martín de Buenos Aires. Algunas de sus obras también han sido representadas en Santiago de Chile, Montevideo, Córdoba, Río de Janeiro, Cali (Colombia). En la presente temporada se estrenará en el Teatre Nacional de Catalunya una ópera con un libreto suyo.

Zarzoso combina su trabajo en la escena y la escritura, con la docencia. Desde hace más de quince ha impartido talleres de escritura teatral.

EL “YO” COMO PERSONAJE DRAMÁTICO EN LA DRAMATURGIA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

Por Alberto Conejero

“Hay quien investiga un cuerpo químico; yo investigo mi
yo, pero mi yo concreto, personal, viviente y sufriente.”
Miguel de Unamuno

La conferencia aborda las distintas estrategias dramaturgias y poéticas subyacentes en la aparición del “yo” como voz enunciadora en la dramaturgia española contemporánea y/o la presencia de lo autobiográfico en la construcción del personaje dramático. Se presentarán las diversas estrategias compositivas, diegéticas y estructurales, y especialmente las relativas a la irradiación del Yo en la construcción del personaje y/o en su disolución en los últimos textos de autores como María Velasco, Alfredo Sanzol o José Manuel Mora, entre otros…

ALBERTO CONEJERO

Alberto Conejero (Jaén, 1978) es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Ha completado su formación como dramaturgo en cursos y seminarios con Juan Mayorga, José Luis Alonso de Santos, Marco Antonio de la Parra y Alejandro Tantanian, entre otros. Desde 2008 es profesor de Escritura Dramática en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León.

Ha publicado y/o estrenado más de una decena de textos dramáticos, entre los que cabe destacar: La piedra oscura, publicado en 2013 por Antígona; Cliff (acantilado): texto ganador del IV Certamen LAM 2010, publicado por la Fundación Autor en 2011 y estrenado en Buenos Aires en 2012; Ushuaia, premio Ricardo López de Aranda 2013; Sweet home (Agamenón), estrenado en el Laboratorio de las Artes de Valladolid en 2013; Húngaros: texto seleccionado para el XI Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea de Chile 2011, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000 y publicado en la revista Primer Acto; Oriente, publicado en la revista La ratonera y estrenado bajo el título Desdémona en 2009; Fiebre: Accésit Premio Nacional de Teatro Breve 1999, publicado por la editorial Edisena; El lanzador de cuchillos y Gabriel: textos publicados por la editorial Fundamentos en los años 1999 y 2000 respectivamente. Ha escrito los libretos de los espectáculos musicales: Sicalipsis now! espectáculo estrenado en España, Uruguay, Argentina, Santo Domingo y Paraguay, Versa est estrenado en la Catedral de Ávila en 2011y La chica del XVII o el corral de los cuplés, estrenado el Corral de Comedias de Alcalá de Henares en 2011.

Ha sido también responsable de diversas traducciones, dramaturgias y versiones escénicas: Carcoma, a partir del Gorgojo de Plauto, estrenada en la Sala Imperdible de Sevilla en el año 2000; Macbeth y La Tempestad de William Shakespeare para la compañía Teatro De Fondo (gira nacional años 2009 y 2010 respectivamente); Retablo de peregrinos, a partir de textos de Federico García Lorca, Valle-Inclán y Jacinto Alonso Maluenda para Las huellas de la Barraca 2010, con presencia en festivales de teatro clásico como Olmedo y Olite; la versión escénica de El premio del bien hablar de Lope de Vega en 2011 para Valquiria Teatro; la traducción y dramaturgia de La barca del infierno de Gil Vicente para TeatroDran en 2012; Frankenstein o el moderno Prometeo, estrenado en el Teatro Arenal de Madrid en 2012; El banquete para el Festival Fringe de Madrid en 2013 y Ateneo 2014, y El examen de los ingenios de Juan de Huarte para la Compañía Betlam Teatro en 2013 para el Festival Almagro Off.

Ha impartido conferencias e impartido docencia sobre dramaturgia europea contemporánea y teatro clásico en España, Hungría, Grecia, Chile, Argentina y Uruguay. Es autor también de obra para público juvenil: El libro loco del Quijote y El beso de Aquiles, publicadas por la Editorial SM en 2005 y 2006 respectivamente.

Asimismo, y paralelamente a su labor como autor teatral, ha publicado numerosos estudios sobre oralidad y performance, con especial atención a los cancioneros urbanos de principios del siglo XX, y entre los que cabe destacar la monografía Carmina Urbana Orientalium Graecorum Poéticas de la identidad en la canción urbana greco-oriental (CSIC, 2008).