MASTERCLASS: ALBERT TOLA
JUEVES, 14 DE OCTUBRE. Valencia.
17 a 20 horas.
ALBERT TOLA, masterclass: La intimidad con la palabra y otros laberintos
A través de esta sesión buscaremos entrenar desde la práctica y la reflexión la escucha para entender en qué momento se produce eso tan fácil de decir y tan difícil de llevar a cabo: la conexión íntima con la propia palabra, ese momento mágico de la escritura en qué forma y contenido son uno, y nacen de manera natural dentro de nosotros. Trabajaremos en qué momento dejar de lado el juicio y en qué momento aplicarlo, cómo afinar las escenas y guiar la escritura desde lo intuitivo y no desde el análisis para no caer en bloqueos mentales. ¿Cómo identificar en qué momentos estamos conectados con la propia palabra y qué nivel de intimidad tenemos con ella? ¿Cómo establecer un termómetro interior con respecto a nuestro nivel de conexión? ¿Cómo limpiar la hojarasca del ruido mental? Todo esto significa estudiar la técnica interna, es decir, el ámbito de entrenamiento de la escritura en el que se trabaja la disposición de escucha interior para que el material emerja en lugar de construirlo. Cuando escribimos, trabajamos en intimidad con nosotros mismos, tratando de rehuir nuestras interferencias mentales, siempre al acecho. Trataremos de indagar en torno a la siguiente cuestión: ¿Cómo lograr una palabra conectada que se convierta en un detonador de energía y de imaginario escénico?
Para ello, partiremos de un tema común, el laberinto, representada por un mito como base para la sesión: el mito del minotauro. Trabajando elementos de la mitología colectiva podemos acceder a la conexión con nuestra propia mitología a través de la escritura al generar un paisaje temático y asociativo a partir del cual escribir colectivamente.
Objetivos: desarrollar la conexión con la palabra, afinar un termómetro interno con respecto al nivel de conexión con la palabra y buscar la escena o la obra que pulsa por debajo de la obra que queremos escribir.
Contenidos de la sesión:
● La teoría a posteriori de la práctica o situarnos en posición de escucha y no de juicio.
● La búsqueda de la conexión íntima entre palabra y autor. La búsqueda de esta conexión como forma de escucha genera una escritura en lo posible más allá de lo mental, en la que forma y contenido se revelan uno en plenitud de tensión, cargando la palabra de energía. La intimidad con la palabra genera el tono acertado, una partitura detonadora de imaginario.
● Se puede escribir con todo menos sin tensión.
● La forma de aprendizaje menos dañina es por ósmosis. Nos contaminaremos en ejercicios de escritura colectiva del mundo de los otros, permite desarrollar la propia voz por contagio y comparación. La traducción de voces literarias como amplificación de la propia voz.
● Escribir sin juicio.
● Escuchar en lugar de construir. Buscaremos propiciar un estado creativo en el que escribamos a partir de la escucha de aquello que quiere revelar nuestra mitología personal, por encima de lo que querríamos construir.
● Trabajar como sustrato inconsciente un mito relacionado con el momento actual. Bucearemos en la mitología colectiva para atender a la individual y ponerla en relación con el momento contemporáneo a nivel político, social y emocional.
Este encuentro pretende reflexionar sobre la dramaturgia como composición escénica. Propongo una aproximación a procesos que, para la creación, parten de materiales no estrictamente textuales. Planteo un breve análisis de la composición de la imagen escénica y de los distintos lenguajes que con ella se activan.





ALBERT TOLA
Dramaturgo, poeta, narrador. Traductor y profesor de escritura dramática.
Licenciado en Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona, complementó su formación en la Universidad de las Artes de Berlin (Udk) y en la Sala Beckett de Barcelona, con José Sanchis Sinisterra, con Abilio Estévez y con Rosa-Victòria Gras.
Como autor teatral ha publicado (Ediciones de Teatro del Astillero, Ediciones Primer Acto, ADE Teatro, Edicions de la Diputació de Barcelona) y ha estrenado o está en proceso de estrenar en Barcelona y Madrid, Chile, México, Ecuador, Turquía, Grecia, Alemania, Marruecos, Francia y Colombia (Premio Jorge Eliecer Gaitán) algunas de las obras que ha escrito: Salento, El último secreto de James Dean, Niño fósil, Las malas noches de Amir Shrinyan, Una mala noche, Los niños oscuros de Morelia, Vino lunar, La lenta pesquisa, Sarab, Hostal Sol de Medianoche, El palmeral (parte del proyecto Cicatrices del Nuevo Teatro Fronterizo), Últimas notas de Santiago Rojas. Algunas de sus piezas han sido traducidas al inglés, al francés, al alemán, al griego, al árabe y al turco. Como poeta ha realizado su debut en el marco del Barcelona Festival de Poesia 2018. En 2004 se encuentra con la actriz Alicia González Laá y con la directora Andrea Segura para crear la compañía A3 TEATRE, y estrenan algunas de sus piezas. Desde el año 2005 imparte clases, talleres y tutorías de escritura para teatro y cine, y coordina laboratorios de investigación dramatúrgica colectiva (Festival Grec, Sala Beckett, Teatre Tantarantana, Iberescena, La Maldita Vanidad, SGAE, Umbral de Primavera, C.E.C.C, Bande à part). En 2008 inicia su colaboración con la autora Eva Hibernia, fundando la plataforma de asesoría dramatúrgica y literaria Coaching de Escritores. En 2010 comienza su labor comunitaria con el proyecto intergeneracional entorno a la palabra y el movimiento junto a la coreógrafa Constanza Brnčić y al productor Julio Álvarez, Proyecto PI(E)CE, que lleva diez años de trabajo consecutivo promovido en colaboración con el Teatre Tantarantana. Ha trabajado como adaptador, dramaturgista y dramaturgo de danza. Ha colaborado con directoras y directores como Rodrigo García Olza, Constanza Brnčić, Andrea Segura, Elena Fortuny, Maria Elena Mexia, Carlos Rodríguez, Carme Portaceli, Marta Gil, Cecilia Ligorio, Roberto Romei, Irene Mattioli, Ferran Carvajal o Tommaso Rossi, entre otros. Ha estrenado en teatros como: Teatre Akademia, Teatre Tantarantana, Sala Beckett, Sala Cuarta Pared, Teatre Nacional de Catalunya, Teatro Real, Naves Matadero, Teatre Lliure, Teatre CCCB, y en numerosas ocasiones durante el Festival Grec. Vinculado al Goethe Institut, al Nuevo Teatro Fronterizo y a la Sala Beckett, desde 2010 desarrolla su otra vocación: traducir del alemán talleres de dramaturgia y textos teatrales, especializándose en la colaboración con el autor Roland Schimmelpfennig. En 2012 funda junto al actor y director Rodrigo García Olza la compañía NIGREDO, en constante actividad dramatúrgica, de producción y pedagógica desde su fundación.
MASTERCLASS REMEDIOS ZAFRA
Punzar los cuerpos. Sobre pantallas, creación y época.
Martes, 5 de ocbutre
17 a 20 horas.
MASTERCLASS MANUEL BONILLO
BDSM, escena posdramática y performatividad. Género, sexo, escena y poder
Miércoles, 13 de octubre de 2021 17-20 h.