Talento Creadores: Anna Albaladejo

Talento Creadores: Anna Albaladejo

¿Existe alguna obra propia o ajena de la que, actualmente, te sientas más cercana, y por qué? ¿Alguna obra?

Una dramaturgia. Enfermos de esperanza del mexicano Enrique Mijares, resume muy bien toda la ternura resistente de la que brota el Alzamiento Indígena Zapatista del 94. Me conecta con la poesía y la esperanza, las enfermedades  que sigue  necesitando el activismo mundial.

Una novela. La niña del faro de Jeanette Winterson, que no sé si es la Virginia Wolf contemporánea, que dice la crítica, pero sí sé que un día convertiré su texto en una dramaturgia explosiva para adolescentes.

Radiografía en síntesis virtual

#Cuerpo#Coco#Actriz#Expandida#Concentrada#Escritora #Antagonista#Doctora Teatro por la UV#Testaruda #Editora#Contra(desde)Cultural#Trasnochadora#Investigadora #Periférica#Directora de escena(s) #Pilatera#Internacionalista#Alérgica alpolvo#Habladora #Escuchadora#Activista#Madre#Máscara#Capitanno Molotov#Manipuladora de muppets#No-Cocinera# Seria#Fronteriza#Sexi#Emotiva#Incontinente#Deseante# Poco sintética#
Esto y a veces todo lo demás.

Recientemente has estado en México con un trabajo de investigación, ¿Qué nos puedes contar de tu experiencia? ¿Cómo es México creativamente? ¿Qué te has traído con idea de allí?

México es mi otra geografía, la que me golpea y me subyuga. Hace muchos años que la persigo.

Chiapas y la poética-política indígena, sincrética, revolucionaria; las luchas creativas y persistentes de los maestros, desde Oaxaca a todo el país y dale al teatro para niños; Veracruz con sus sones tradicionales, su corrupción, sus festivales de danza contemporánea, su maestría de Artes Escénicas; la intensa vida caótica y cultural del DF (hoy CDMX): desde el metro hasta los salones de la academia, de Xochimilco a Coyoacán y de allí a Azcapotzalco, ánimas y huesitos, monte de las hormigas; Guadalajara, la torta ahogada y el congreso de Artes Vivas; el norte y las dramaturgias fronterizas, hipertextos de amor y violencia; los pueblos de Juan Rulfo; las ruinas sangrientas y turísticas de las pirámides, las batallas de electrodance en los parques; las asambleas comunales, la gente. La gente abrazándose en medio de la balacera, insomnes, la piel llena de chile rojo y refresco. La gente que te acoge (con a, te a-coge) como si fueras la última artista sobre el desierto, que te regala su única gota de agua de tamarindo para regar tu corazón.

Este es el México del que me regreso siempre con la idea de volver.

Y mientras, planeo algunas complicidades y escrituras en colectivo, cruzando a nado el océano.

Como colaboradora de Creador.es desde los inicios con las residencias creativas, ¿Qué crees que aporta Creador.es a la formación del creador/a, dramaturgo/a, actriz-actor? ¿Qué te aportó a ti como anfitriona? ¿Qué te llevaste de tu paso por Creador.es?

El espacio de convivir es lo que yo pondría en valor en Creador.es: las convivencias en las casas donde alojamos artistas que se convierten en amigos (¡¡mi Diana Luque!!!!), en los talleres, mesas de diálogo con agentes y activistas culturales, comidas, salidas al teatro, whasaps y discusiones.

Así, además de cooperar en la formación de sus participantes, genera un espacio de encuentro para creadores de toda latino-america-españa.

Ese es el secreto que hace especial este encuentro. Porque desde nuestras instituciones culturales (ellas se lo pierden), no hay mirada fuera de nuestras fronteras ni espacio para la intersección y el vínculo.

Yo me encuentro como pez atravesando el Atlántico en compañía.

¿Desde dónde nace tu escritura, tus propuestas textuales? ¿Qué territorio(s) te gusta explorar?

Quizás del reciclaje de todo lo que percibo. Me explico: lo que leo, lo que veo, lo que intuyo, lo que siento. Reivindico el plagio libre y el copileft de los deseos. Me contamino y 2+2=5.

Reciclaje atravesado por la consciencia de mí misma, habitando un afuera que a la vez está dentro. Me explico: creo que escribo desde la relación indisoluble de mi biografía íntima (real o deseada) y el contexto geopolíticoeconómicocabalístico. Y convierto el yo en otro(s) y a las otra(s) las extorsiono para habitar mi yo. Si no, no las comprendo.

Y sobre todo, la poesía que colapsa los resquicios de la vida cotidiana y hace que aparezca o no aparezca lo imposible.

La última propuesta tuya que hemos visto “Y si hablarán de nosotr@s” nace con la idea de contar una realidad, que tiene que ver con los desahucios, pero va más allá ¿cómo te llega esta reflexión y que quedó en el espectáculo? ¿Cómo fue el trabajo con las charlas, actividades paralelas que tuvo la propuesta y la reacción con el público?

La idea inicial era hablar del abismo que había entre las noticias de prensa y las vivencias personales sobre la crisis económica (afectiva, cultural, simbólica, etc.) de la España del 2013. Yo sentía que los medios no hablaban de nosotr@s, no hablaban de mí.

La escritura partió de noticias reales de un periódico. En él me topé con que había una sección llamada Desahucios. Y lo entendí: la movilización masiva de los afectados por la vivienda es una quiebra donde se expone el abismo entre la Macro-economía de los bancos y la Micro-economía de nuestras vidas cotidianas. En ese intersticio habitamos las personas: yo, llegando a los 40, clase media cultureta, familia de intelectuales de izquierdas. Yo, enfrentada a los añicos de un espejismo que nunca pensé que fuera a estallar (nunca lo pensé, por mucho que lo proclamara desde mi activismo okupa de principios de los 2000)

Las actividades paralelas eran necesarias porque no se trataba de actuar como un periodismo o una política de la izquierda tradicional para sentar nuevas “verdades objetivas”. La idea era abrir un espacio para las noticias íntimas de la gente, facilitado por la empatía que genera la escena. Invitamos a periodistas, comunicadores de red social, activistas de la PAH, creadores, mujeres feministas, etc. Después de la función nos sentamos a escuchar. Y se generaron espacios de diálogo, de afecto, de política, de poesía… hogares colectivos que no se pueden desahuciar.

Pistas sobre nuevos proyectos
Un texto:
El año en que mi hermano se fue y yo me quedé
Biografía íntima vs Escena Documento
La quiebra de mi familia ante la migración de mi hermano.
Las historias reales de vida de algunos jóvenes migrantes a países nórdicos en esta década.
De-construir el relato apocalíptico de los migrantes víctimas de la crisis.
Una propuesta de activismo cultural:
El Sistema de Mara
Mara: entidad ficcional que excede los límites de la escena donde nació (Y si hablaran de nosotr@s. 2013) para llegar al mundo de lo real.
¿Cómo? Convocando a una serie de personas, no personajes, no actores, a articular sus propias noticias, noticias de sus vidas, a través de un soporte virtual y otro escénico.
Pero, ¿puede alguien que no existe convertirse en catalizador del reapropiamiento de nuestro derecho a escribir la Historia?


Talento Creadores: Olinda Larralde Ortiz

[vc_row][vc_column width="1/1"][vc_column_text]

TALENTO CREADOR

ENTREVISTA A OLINDA LARRALDE ORTIZ

Actriz, dramaturga y promotora cultural. Mexicana y Holandesa (por naturalización). Habiendo estudiado teatro y dramaturgia en México (UNAM) y actuación en Inglaterra (Bristol Old Vic Theatre School), y debido a su residencia de ya casi diez años en Holanda, ha desarrollado su oficio de manera directa e intensiva a través de tres culturas teatrales diferentes.

Además de su trabajo como actriz en teatro, televisión y (próximamente) cine, Olinda trabaja en la producción de la obra MATERIA PRIMA (de su autoría), y desarrolla el texto de su segunda obra de teatro, ESTELAS of De Overgeblevenen (ESTELAS o Los que quedaron), dentro del programa en Holanda para dramaturgos y directores jóvenes De Tekstsmederij.

Además de estos proyectos, Olinda trabaja desde su asociación de teatro en Holanda para promover el intercambio de las culturas teatrales Holandesa y Mexicana entre sí, y con otras culturas del mundo (recientemente Inglaterra y España).

[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][wolf_single_image image="2913" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][vc_empty_space height="15px"][vc_column_text]

¿Desde dónde nace tu teatro, tu escritura? ¿Qué territorio(s) te gusta explorar?
El lugar desde el que trabajo ahora se mueve sin duda e inevitablemente a partir de una sensación de desplazo, de extranjería. El deseo por explorar las distancias entre identidad y otredad es absolutamente lo que mueve el contenido, la forma, y la realización de mis actividades teatrales en estos años.
Mi obra MATERIA PRIMA, por ejemplo, es claramente un esfuerzo por acercar y poner a dialogar a mis dos culturas principales: está escrita en dos idiomas (español y holandés) que se entrelazan y tejen juntos una voz y una historia. MATERIA PRIMA se ensayará y presentará en Holanda y en México con actores y equipo creativo de ambos países.
En ESTELAS of De Overgeblevenen (ESTELAS o Los que quedaron), el texto está escrito en holandés e inglés, y plantea como tema central a la imaginación, el amor, el arte y la sexualidad como indispensables para la supervivencia del hombre. La obra aborda estas fuerzas y explora hasta qué punto son esencias renovadoras de vida, por la flexibilidad que generan y que permite el abrazo de la otredad. En pocas palabras, gran parte de lo que propongo con ESTELAS es que la otredad es indispensable para la supervivencia en todos los niveles: espiritual, individual, social y político; y que se alcanza a partir de las fuerzas que menciono (la imaginación y el arte tan necesarias como el amor y la sexualidad).
Por otro lado, hay un factor de gran influencia en todo lo que escribo, que es mi actividad actoral. Cada vez se hace más claro que escribo desde una perspectiva muy cercana a los actores, al escenario, al público, a la experiencia teatral de quienes de hecho estarán ahí al momento de la representación.

¿Existe alguna obra de la que, actualmente, te sientas más cercana, y por qué? (propia o no)
Definitivamente son en este momento MATERIA PRIMA, ESTELAS of De Overgeblevenen, y Seminal (O La Semilla de Edgar Chías) las más cercanas, sencillamente por estar ahora muy activa en torno a ellas.
Hace apenas dos días tuvo lugar la lectura de algunos fragmentos de ESTELAS en Amsterdam; con MATERIA PRIMA estamos por organizar una especie de "pitch" o de "audición" de la obra para teatros en Holanda; y con Seminal estuve dirigiendo la lectura de fragmentos para CREADOR.ES en Valencia, y en Londres con el Instituto de Estudios Mexicanos de la UNAM en King´s College.

Tal vez sea la lectura dramatizada de “La semilla” de Edgar Chías, que pudimos ver en esta edición de Creador.es 2015, fue un trabajo muy interesante con el texto de Edgar, ¿Cómo te planteaste el trabajo con los actores y con el texto tan rico de Edgar Chías? ¿Cómo fue la experiencia en Creador.es?

Empiezo por decir que la experiencia en CREADOR.ES fue hermosa, y que la atesoraré siempre.
Yo no sabía si con cinco días de ensayo y actores que no conocía (CREADOR.ES me propuso trabajar con actores valencianos que invitaron ellos mismos), podría lograr compartir con fluidez las cualidades únicas del texto de Edgar. Estoy muy contenta de haber tomado el riesgo porque los actores que invitaron resultaron ideales. Tuvieron gran apertura y entrega hacia el texto y hacia lo que les propuse explorar, y desde la gran belleza humana y creativa de cada uno, enriquecieron la lectura y la transformaron en una experiencia teatral realmente viva.

Seminal (como muchos o todos los textos de Edgar Chías) apela a la creatividad de los actores de una manera muy activa. Desde la palabra y el estilo, orilla al actor a cambiar constantemente de posición narrativa. Por un lado fuerza al actor a moverse continuamente, por otro lo acerca a una gran libertad de interpretación. Yo quería compartir con el público presente en la lectura un poco de esta gran cualidad del texto, además de por supuesto mostrar los muy relevantes temas que toca Seminal en íntima relación con la forma en la que está escrita.
En Seminal es un coro quien habla al espectador, un canto de resonancias cósmicas que pareciera venir viajando desde el teatro griego, hasta los diálogos más naturalistas de los personajes individuales, y a través de los cuerpos y la voz de los actores. En una sola obra se entrelazan estas tres dimensiones (la de toda la historia de la humanidad, la de la trama de la obra, y la de los actores en escena) en una dinámica lúdica, ágil, líquida, que mantiene a actores y público activamente presentes en la trascendente reflexión central de Seminal: la posibilidad de renacer, de renovar el presente, y de dar intención y curso al futuro.[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_empty_space height="40px"][wolf_single_image image="2919" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][vc_empty_space height="15px"][wolf_single_image image="2922" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="2903" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="15px"][vc_column_text]

¿Qué ha supuesto la experiencia de Creador.es? ¿Hay propuestas así en Holanda o México que conozcas? ¿Qué nos puedes recomendar de Holanda, de Amsterdam, que es donde vives, con respecto al teatro?

CREADOR.ES me ha llenado de energía y además me ha expuesto a mucho de lo que se está haciendo en otros países, particularmente en España. Ha sido de gran valor conocer las propuestas de residencias artísticas en Valencia, Madrid y Barcelona, por ejemplo; o conocer el trabajo que está haciendo Jorge Hugo Marín en Bogotá, Colombia, a través de su compañía La Maldita Vanidad. Ha sido interesante saber del trabajo de Puy con Vidal, y conocer algunas de las propuestas teatrales en Valencia que disfruté mucho. Y claro, el principal regalo ha sido poder relacionarme tan activamente con el maravilloso texto de Edgar. Es un trabajo que ha alimentado mi alma y estará presente en todo lo que haga en el futuro.
Creo que la lista de lo bueno que me trajo colaborar con CREADOR.ES es larga, ¡Y eso que me tuve que perder de varias de las actividades y masterclass por estar ensayando y por no estar en Valencia durante todo el festival! Creo que todo esto ya da frutos en mi creación y actividad individual, y que externamente puede desarrollarse más en algún momento, dar otros frutos más. De cierta forma ya los está dando en términos prácticos también pues está la intención de realizar Seminal en Valencia y llevarla a otros países.
CREADOR.ES realmente provoca un movimiento fértil, está lleno de vida.
Con respecto a la pregunta sobre Holanda: hay sin duda algunas propuestas internacionales de creación.
En primer lugar quiero contarles de De Tekstsmederij (que en español significa La Fragua de Textos), que me abrió las puertas como autora y que ha favorecido en gran medida mi actividad en la cultura teatral holandesa. En De Tekstsmederij facilitan la colaboración entre autores y directores jóvenes a través de un proceso de ocho meses para la escritura, y organizando lecturas públicas con actores profesionales para miembros de todos los estratos del quehacer teatral en Holanda (dramaturgistas, casas productoras, directores, compañías grandes y pequeñas). Está ahora en sus planes realizar este proceso con Turquía y junto conmigo lo llevaremos a México. Están interesados en realizar estos intercambios con otros países, ojalá pueda hacerse en España también.
Otra propuesta de creación abierta al ámbito internacional que lleva ya un tiempo es DAS´ARTS. Ahí ofrecen una maestría en creación e investigación teatral que se amolda completa y profundamente a los intereses particulares del artista.
Quizá lo que haya más en Holanda a nivel internacional, sean los festivales para obras teatrales ya montadas. Está Noorderzon en Groningen, por ejemplo, que programa obras de todo el mundo de gran calidad. Es un festival muy interesante, muy atrevido.
Holland Festival es otro festival abierto a montajes internacionales, y por supuesto Fringe, que está en tantas partes del mundo.Y hay que mencionar a Bellevue Theater en Amsterdam, con quien comienzo a colaborar más estrechamente desde hoy, que es uno de los corazones de la cultura teatral holandesa desde hace tiempo, principalmente para creadores teatrales de nuevas propuestas, y que abre cada vez más sus puertas a creadores internacionales.

[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/4"][vc_empty_space height="130px"][wolf_single_image image="2467" alignment="center" image_style="default" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="3/4"][vc_wp_posts show_date="" title="ÚLTIMAS NOTICIAS " number="8"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Talento Creadores: Puy Navarro

[vc_row][vc_column width="1/1"][vc_column_text animation="fadeInLeft"]

TALENTO CREADOR.

ENTREVISTA A PUY NAVARRO.

Soy valenciana y vivo en NYC desde el 1999. EEUU es donde pago impuestos, y es donde me mantengo más activa políticamente. Como no me dejan votar, pues solo soy residente, no ciudadana, le escribo postales diarias al Presidente Barack Obama, haciéndole preguntas sobre su política interior y exterior. Recibí una carta suya.

¿Desde dónde nace tu escritura teatral, hay algo que venga de tu faceta interpretativa? ¿Qué territorio(s) te gusta explorar?
Yo siempre parto desde el personaje, pues siendo actriz es lo que mejor entiendo. Luego busco el conflicto en la escena, a través de las necesidades de cada personaje, y luego me alejo un poco del material, lo releo e intento darme cuenta de qué es lo que he escrito, dónde está la historia.

¿Existe alguna escritura propia o ajena de la que, actualmente, te sientas más cercano, y por qué? ¿Alguna obra?
A mi me gusta muchísimo leer. Creo que todo buen escritor es primero un buen lector. Yo me acerqué a la escritura gracias al Máster de Escritura Creativa en NYU, impartido por Muñoz Molina. Leí y escribí cuento corto. Me encanta Alice Munro, Cortázar, Poe, Cheever, Flannery O’Coonor, J.D. Salinger. Yo empecé actuando los clásicos, Shakespeare, Calderón, Lorca. Me gusta mucho la obra de Mayorga y de Sinisterra.

Puy Navarro en Creador.es Residencias Teatrales

En tu trabajo como actriz en Nueva York hay una búsqueda por montar autores españoles contemporáneos, ¿Cómo ve el público neoyorquino nuestro teatro? ¿Qué crees que les puede interesar?
Hace unos años Francisco Reyes y yo creamos unas lecturas de Nueva Dramaturgia Española en el marco del Teatro Stage Fest, que era un festival de teatro Latinoamericano en NY. Fue muy exitoso, pero murió con el festival. Francisco Reyes y yo hemos producido obras de Calderón, Mayorga, Sinisterra, Ariel Dorfman y Antonio Zancada en NYC. (En inglés, español y bilingüe!)

 “Los Klumb”, la obra que editará Episkenion y se presentará en Creadores 2015, es una obra nacida del taller de Alejandro Tantanian en CREADOR.ES del año pasado, ¿Qué potenció el tutor y de dónde nace su historia?
El verano del 2014 fui a una boda a Puerto Rico y acabé rodando un corto en la casa de Henry y Else Klumb. Yo nunca había oído hablar de este arquitecto alemán afincado en Puerto Rico. La casa estaba deshabitada desde el 1984, cuando ambos murieron juntos en un accidente de coche. Durante el rodaje, empecé a hurgar en unas bolsas de basura que contenían papeles y libros enmohecidos y me topé con tres páginas manuscritas (Por Henry o Else), sobre un episodio de enfermedad crítica que uno de los dos había sufrido y ahí empecé la obra.
Trabajar con Tantanian, me encantó, porque siempre te invita a arriesgarte, a no caminar sobre seguro, a dar un salto mortal. Y nunca juzga, al contrario, siempre abre puertas.

Tú que eres una "creador.es" multidisciplinar, ¿Qué creéis que aporta Creador.es a la formación del creador/a, dramaturgo-a, actriz-actor? ¿Qué te has llevado tú de tu paso por Creador.es?
El trabajo en creadores me pareció muy intenso y muy precioso. Se crea una conexión especial con todos los compañeros, que es como una red de seguridad que hace que no tengas miedo a caer, a fracasar. Y cuando ese miedo no está es cuando la creatividad en su estado puro, viene a visitarte.
Me sorprendió encontrar mi lado de dramaturga. Y ahora estoy traduciendo Los Klum, al inglés para poder hacer lecturas, y posiblemente (I wish) presentarla en NYC!

GRACIAS POR TODA VUESTRA LABOR A TODO EL EQUIPO DE CREADORES Y A LA EDITORIAL EPISKENION.

[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="2126" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="2127" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text] [wolf_single_image image="1436" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/" hover_effect="to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInLeft"][/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text][wolf_single_image image="1509" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/creadores15-la-energia-de-la-desesperacion/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text][wolf_single_image image="1663" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/edgar-chias-taller-el-mapa-textual/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInRight"][/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text][wolf_single_image image="1647" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/gabi-ochoa-taller-accion-poetica-accion-politica/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInLeft"][/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text][wolf_single_image image="1509" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/creadores15-la-energia-de-la-desesperacion/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInDown"]o.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text] [wolf_single_image image="1445" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/jordi-casanovas-masterclass-el-efecto-bola-de-nieve-y-la-dramaturgia-lateral/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInRight"][/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Isabel Caballero y Jacobo J. Roger (Francachela Teatro)

[vc_row][vc_column width="1/1"][vc_column_text animation="fadeInLeft"]

TALENTO CREADORES
ENTREVISTA A: Isabel Caballero y Jacobo J. Roger (Francachela Teatro).

Isabel Caballero y Jacobo J. Roger son el alma creativa de la compañía Francachela Teatro. Aparte de un buen puñado de espectáculos entre los que destaca “Peccata minuta” que pudimos ver en Creadores 2013, la compañía gestiona los festivales Cabanyal Íntim y Matarranya Íntim, dos propuestas que apuestan por el teatro cercano, a dos palmos del espectador, en casas. Además, Jacobo e Isabel han pasado por distintas ediciones de Creadores.

[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][wolf_single_image image="1864" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="7px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][vc_column_text]

- ¿Desde dónde nace vuestro teatro, vuestra escritura? ¿Qué territorio(s) te gusta explorar?

Nuestro teatro nace de explorar dramaturgias en espacios no convencionales, proponiendo experiencias al público que vayan más allá de sentarse en una sala de butacas. Buscamos posicionar al espectador como parte activa en la representación teatral, sin incomodarle, pero que sea parte de lo que sucede. Nos gusta adentrarnos en el arriesgado territorio de la cercanía y la interacción con el público, el aquí y el ahora. Y, hasta ahora, nuestra escritura ha surgido a partir del trabajo de creación colectiva.

Isabel Caballero. Francachela Teatro- ¿Existe alguna obra de la que, actualmente, os sintáis más cercanos, y por qué? (propia o no).

Quizás sea Peccata Minuta nuestro espectáculo más representativo y del que más cercanos nos sentimos. El proceso creativo fue apasionante. Dedicamos meses a buscar y probar; entre el trabajo sensorial y el performativo, explorando en la idea de ritual escénico. Nos sumergimos en una serie de personajes, nacidos de nuestro imaginario colectivo y trabajamos el ritual de cada uno, su intimidad, sus juegos privados, a puerta cerrada, y lo compartimos con el público, al que invitamos a formar parte de nuestra experiencia. Se creó y ensayó en diferentes casas y espacios íntimos de Valencia, Alicante y Aragón: desde una casa en la zona cero más degradada del Cabanyal, una bodega centenaria en el casco antiguo de Villena, un piso piloto, una casona en uno de los pueblos más pequeños del Matarranya. Fue un proceso de investigación difícil y placentero a la vez, que disfrutamos mucho. Nos hizo enfrentarnos a nuestras propias debilidades y miedos, y creemos que propone un viaje sensorial, inundado de sabores y olores desde el principio del camino, que deseamos que resulte sugestivo para el público. Más que teatro, una experiencia vivida.

- Tal vez sea "Peccata minuta", espectáculo que vimos en la primera edición de CREADOR.ES en 2013, vuestro espectáculo/experiencia más reconocido, ya que significa un cambio de ciclo, trabajo con otra compañía, la ausencia de la palabra... ¿Cómo os planteáis el trabajo creativo en ese momento? ¿Cómo fue la experiencia en Creador.es?

En este momento nos hemos detenido para tomar impulso y decidir hacia dónde queremos continuar. La preparación de los festivales Cabanyal y Matarranya Íntim ocupan una parte bastante importante de nuestro tiempo. Quizás lo próximo sea partir de un texto ya escrito, o tal vez acabaremos escribiéndolo a partir del trabajo en sala, pero si algo caracteriza a la compañía es que seguirá explorando todo tipo de espacios cargados de historias.

Hay varias posibilidades que nos estamos planteando actualmente. Una de ellas es crear piezas para la nueva sede de Francachela, un espacio que hemos conseguido en el Cabanyal, antigua Universidad popular y escuela de adultos de cuatro plantas que vamos a compartir con otros colectivos del barrio en la que nos apetece proponer experiencias “inmersivas”.

Jacobo J. RogerLa participación en Creador.es y el adaptar Peccata Minuta a Las Naves fue una experiencia muy enriquecedora. Cada espacio le ha ofrecido algo nuevo y diferente a la pieza y fue especialmente laborioso tratan de insuflar vida a uno de los espacios más asépticos con que hemos contado durante el tiempo que llevamos representando Peccata. Pero cabe destacar el momento final del montaje y del viaje que propone el espectáculo, el lanzamiento de los aviones hacia los desechos de las antiguas pistas de las carreras urbanas de Fórmula 1, hoy abandonados y desoladores, la puerta de atrás más fea de una ciudad que trata de aparentar y vivir falsamente cara la galería. La desolación de estos descampado fue un escenario que difícilmente olvidaremos. También fue estimulante el hecho de que parte del público que acudió a la representación eran los dramaturgos participantes de Creador.es, venidos de diferentes partes del mundo. Nos provocaba gran curiosidad de qué pensarían y sentirían a través de nuestro viaje. Fue todo un reto y un placer.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1871" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1870" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1869" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_column_text animation="fadeInLeft"]

Festivales Cabanyal Intim y Matarranya Intim

- Aparte de la labor como creadores de espectáculos organizáis, gestionáis y producís dos festivales con amplio bagaje, Cabanyal Íntim y Matarranya Íntim , ¿Qué supone para vosotros esta experiencia? ¿El teatro va ligado a la gestión? ¿Hay algo de posicionamiento con estas propuestas?

El estar Festival Cabanyal Intim en el barrio del Cabanyalen “el otro lado” es una experiencia muy interesante a la hora de tratar con los artistas y actores o actrices y observar modos de conducta que a veces uno no se reconoce en uno mismo pero son más que peculiares.
El estar en ambas partes es una experiencia estupenda para entender y ponerte en la piel tanto del organizador como del artista.
En teatro en nuestro caso sí que va ligado a la gestión y creo que aporta y enriquece la visión en todos los sentidos.
Cabanyal Íntim nace con el objetivo claro de apoyo a la lucha de un barrio, utilizando las artes escénicas como nuestra mejor arma de lucha y resistencia. El posicionamiento político es necesario, y en este momento que tantas injusticias estamos viviendo, en que las artes escénicas se maltratan constantemente, nuestra protesta es más que necesaria, imprescindible. Sin voluntad de caer en el “panfleto” , los artistas debemos denunciar en nuestras creaciones las injusticias a que nos vemos sometidos por las administraciones públicas que actualmente nos gobiernan.
Nuestro proceso ha ido desde la interpretación, luego la dirección y dramaturgia de las piezas de la compañía a la programación de otras compañías, afines de una manera u otra a nuestro trabajo. Pero sin abandonar la creación. Consideramos ambas experiencias enriquecedoras y necesarias.5.Elvisa-la-nuit.-Foto-César-Soler
- ¿Qué creéis que aporta Creador.es a la formación del dramaturgo-a / director-a / actriz-actor, al creador-a?

Creador.es nos ha a portado nuevas herramientas de trabajo, más que útiles, y la posibilidad de conocer y compartir el proceso de escritura y creación dramática con nuevos creadores/as contemporáneos. Una experiencia que siempre es un placer repetir, porque cada vez es nueva y enriquecedora. Esperamos con ilusión la próxima convocatoria.

[/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text][wolf_single_image image="1445" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/jordi-casanovas-masterclass-el-efecto-bola-de-nieve-y-la-dramaturgia-lateral/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInRight"][/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text][wolf_single_image image="1663" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/edgar-chias-taller-el-mapa-textual/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInRight"][/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text][wolf_single_image image="1439" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/crono-e-inscripciones/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


TALLER con FERNANDA ORAZI

TALLER INTENSIVO DE EXPERIMENTACIÓN ESCÉNICA con FERNANDA ORAZI

Creador.es junto a Las Naves vuelven a colaborar para un nuevo taller en escena. Fernanda Orazi impartirá, durante 4 días en septiembre un taller práctico sobre la presencia y ausencia en escena.

DÍAS y HORAS:

Sábado 13 y domingo 14 de septiembre, de 11 a 14 horas,

Lunes 15 y martes 16 de 17 a 20 horas.

4 DÍAS

PRECIO: 40 euros

Nº alumnos: 16 alumnos

Para matricularse pinchar aquí.

 

PRESENCIA, AUSENCIA

El centro no es un punto.

Si lo fuera, resultaría fácil acertarlo.

No es ni siquiera la reducción de un punto a su infinito.

El centro es una ausencia,

de punto, de infinito y aun de ausencia

y sólo se acierta con ausencia.

Mírame después que te hayas ido,

aunque yo esté recién cuando me vaya.

Ahora el centro me ha enseñado a no estar,

pero más tarde el centro estará aquí.

Roberto Juarroz

Toda presencia escénica, todo aparecer en escena que me cautiva, está sujeto a una ausencia. Cuando toda decisión ahí, todo gesto, parece un intento de relación con lo ausente o lo que “no es”. Ese cuerpo “aparece” en la tensión con la ausencia que en él se afirma . Un hacerse presente por y en la propia tensión del gesto/acto escénico: esa primera afirmación, la de entrar a escena. La primera instancia del actor ahí. Antes de hacer “lo que un actor debe hacer” . Ser el cuerpo ahí, en esa especie de intemperie buscada, deseada, sin sobreponerse.

Creo en esto como una fuente de intensidad para nuestro hacer. Y lo creo , entre otras cosas, porque es una zona que condensa muchísimo misterio, y si el misterio no es intensidad, nada lo es. Es esta la zona en la que nos interesa estar, de la que nos interesa nutrirnos. Esa instancia del gesto escénico que abre los ojos de un misterio que nos mira, esa instancia del gesto humano que nos mira y se abre hacia nosotros como una pregunta.

La propuesta consiste esencialmente en re-dirigir la atención y desprendernos de ciertas ideas relacionadas con un “hacer para ser visto” “hacer para aparecer”. Lo que aparece como intensidad ahí no busca exhibirse, más bien se deja ver.

Trabajaremos a partir de una serie de dispositivos y ejercicios pensados para propiciar estas experiencias.

Los actores tendrán que traer un texto con el que deseen trabajar, no tiene que ser necesariamente teatro. Se trabajará con él desde el primer día.

 

Fernanda Orazi es actriz, directora y docente. Egresada de la EMAD (Buenos Aires) además de formarse con otros maestros, ente ellos Ciro Zorzoli con quien trabajó como actriz en su compañía durante ocho años realizando un intenso trabajo de investigación centrado en procedimientos de la actuación del cual resultaron tres obras, “Living, último paisaje” (1999) , “A un beso de distancia” (2oo1) y “Ars Higiénica” (2003), con esta última estuvieron más de dos años en cartel además de realizar gira por latinoamérica y finalmente por España en el 2005.

En España trabajó con Marina Wainer “Monstruos”, con Lautaro Perotti “Algo de ruido hace”, con Denise Despeyroux “La Realidad” y con Pablo Messiez en muchos de sus montajes “Muda” “Ahora” “Los Ojos” “Las Palabras” “Las Criadas” “La Palabra Verde”.

Como directora estrenó su primera pieza en 2003 en Buenos Aires “Teo con Julia”. En 2010 en Madrid estrena para el Festival de Otoño de Madrid “Susana en el agua y con la boca abierta”, en 2012 estrena “El Rumos Analógico de las Cosas” en Cuarta Pared y en diciembre de 2013 estrena “El Futuro” en Sala Triángulo/ Teatro del Barrio. Con su compañía “El Rumor” trabaja hace tres años en procesos de investigación y creación vinculados sobretodo a la configuración de lenguaje desde   la actuación. En febrero 2014 Participa dentro del ciclo de lecturas en escena en el marco del programa europeo Fabulamundi en Teatro Pradillo, Madrid.

Desde el año 92 hasta 1995 desarrolla actividades vinculadas a la coordinación de grupos a través de actividades artísticas, empieza trabajando en contextos marginales con grupos en situación de riesgo. Coordina en conjunto y sola talleres para adolescentes de teatro en centros barriales. Trabaja en escuelas de formación de actores. Y entre 1996 y 2008 trabaja en contextos escolares con niños y adolescentes dentro de diversos programas de pedagógicos en el marco de lenguajes artísticos.

Desde 2010 retoma en Madrid su actividad docente centrándose únicamente en el entrenamiento para la escena, espacios en los que además de actores participan bailarines, coreógrafos, directores y otros.