Eva Hibernia, presentación y recital poético: Puse mi cabeza al norte de los bosques

Viernes 21 de octubre 2022.
19:00 h.
Librería La Rossa.
Calle Murta, 6. València.
Entrada libre.

Presentación y recital poético
Puse mi cabeza al norte de los bosques
Eva Hibernia

Puse mi Cabeza al Norte de los Bosques se despliega como una sucesión de arpegios. Cada una de las tres partes o tonos matrices del poemario se compone de una escala de siete poemas y su contra tono: el anverso y el reverso se buscan en la profundidad, en el reflejo, en la alquimia transformadora. Por eso esta partitura poética conforma un universo de relaciones donde el alma, viajera, encuentra sus motivos y geografías, sus animales y el diapasón de la vida y la muerte abriendo el camino a la palabra.

Calendario de mis huesos es un poemario de experiencia donde el tiempo ya ha recolectado el néctar del impulso vital y ahora ordena o lanza las tabas como en un juego nigromante. La palabra es abeja que viene y va por este osario y sus ruinas. Sobre los huesos pulidos cada verso enciende las candelas, fija en lo vivo ese ayer que es siempre todavía.

Puse mi Cabeza al Norte de los Bosques. Las luces de este poemario son extraños luceros, el sol está adentro de las aguas de un río, las estrellas refulgen porque son coceadas por un caballo, la luz está yodada, el rayo tiembla en las pestañas de unas muchachas o el haz de luz es moneda en la boca de un muerto. No es la luz del sol de todos los días. Y ese es un dato importante, este adentrarse al norte de los bosques será visitar lo desconocido. Creo que el poemario puede ser sentido y dialogado por los lectores de muchas maneras. Inevitablemente los artistas me dicen que lo leen como la cartografía de un proceso creativo. Hay sucesivas imágenes de lo orgánico, del quiebre orgánico, del instante en que el hálito de vida es arrebatado o se entrega, según, del peso del alma y de la obstinación de eso inefable, ese reducto esencial que se obstina en seguir, sin cuerpo, sin nombre ya, sin identidad.

Para más información sobre Eva Hibernia:

http://www.evahibernia.blogspot.com
http://www.coachingescritores.com
https://www.contextoteatral.es/evahibernia.html

Masterclass Creadores 2022







Talento creadores: Ray Nolasco

Por Anna Albaladejo

Ray Nolasco nació en la Ciudad de México y tuve la suerte de conocerlo en Creador.es 2016, digo suerte de verdad porque después de esto nos hemos podido ver en México y entretejer varias veces nuestros trayectos, porque si algo me admira de Ray es su capacidad de entretejer con otras creadoras allí desde su casa de Coyoacán.
Desde allí, junto a Adriana Resendiz, su gran cómplice, y otr@s intérpretes-creador@s, funda Teatro ReNo en el año 2000, compañía desde la que han creado más de 30 espectáculos de diferentes formatos, entre los que destacan: ¿Por qué la gallina cruzó el camino?, Has de venir luna, Cuerpos ausentes, Moving 360°, Abriendo el regalo, Una luz que se apaga, ¿Dónde quedó la bolita?, Memorama, Suplicantes 2.0, Black Out, Gheminis o la experimental Shalom o La misericordia de Babhel, donde los personajes y las situaciones se metaforizan a partir de piedras y rocas. Porque si algo caracteriza Ray Nolasco como dramaturgo es que la creación de sus textos se entreteje con el trabajo de escena.
Reconocido en CDMX como creador que participa de festivales, congresos y numerosos apoyos de instituciones como el FONCA o SOGEM, no por ello deja de acercar su poderosa herramienta teatral a otros foros quizás menos visibles, pero no menos importantes: las escuelas e institutos, donde Teatro ReNo participa año tras año en las campañas teatrales en las que se pretende entretejer la empatía y el pensamiento crítico de la infancia y la juventud.

En sus últimos rumbos creativos dentro de esta etapa pandémica, extraña pero estimulante a nivel creativo, Ray está explorando nuevos rumbos como lo que el nombra como “texto digital que lleva por título: Ramado Tetradimensional o como el electromagnetismo golpeo mi corazón, cuya estructura está sostenida por hiperenlaces que nos conectan a diferentes historias y situaciones de los personajes”; o su reciente proyecto que desarrolla como beneficiario del programa de Creadores Escénicos 2020-2021del Sistema de apoyos a la creación y a proyectos culturales (FONCA):

1. ¿Cuando y cómo llegas a la escritura para la escena? Referentes, maestr@s, intercambios, compas de viaje...

Desde niño me gustaba imaginar historias, acompañado de mi primo Noé Nolasco, jugábamos a ser otros “adultos” creábamos universos donde éramos : futbolistas, basquetbolistas, cantes y actores famosos, los construíamos con sus leyes y lógicas sin conciencia de lo que esto significa para la verisimilitud de la ficción. A los juguetes los cargábamos de significado cuando el universo tenia que pasar a miniatura, pero la oportunidad apareció cuando en el grupo de teatro de la comunidad del cual era participe, nos propuso que escribiéramos historias para presentarlas, motivado por eso y estimulado por algunas canciones, fue que escribí mis primeras historias con temas que en ese momento como adolescente me perturbaban : suicidio, aborto, embarazo no deseado, drogadicción etc. Pero lo que terminó por enamorarme, cautivarme y atraparme, fue cuando lo que escribí lo pude ver materializado, cuando vi a los actores sentir, pero sobre todo cuando vi al espectador vivir la experiencia de esa ficción, ahí fue cuando me enganche sin saber que sería mi actividad por más de 20 años y hasta la fecha. Encontré ahí el manantial que regaría mi imaginación.
Dentro de los maestros que me han dado herramientas para seguir cavando el manantial para que no se seque, están: Ludwik Margules , Bruno Bert, Eugenio Barba, Jurij Alschitz, José Caballero, Jaime Chabou, Gabriela Inclán, Mauricio Kartun, Denise Despeyroux, Antoine Jaccoud y desde luego cada uno de los actores sociales con los que he tenido la oportunidad de trabajar en compañía: los adolescentes de las comunidades de Chiapas, los niños y familias de la comunidad de San Agustín, de Atezcapan, de CFE y mis compañeros que han pasado y los que prevalecen en la compañía Teatral ReNo, pues ellos me han ofrecido un camino diverso.

3. ¿Cómo son los procesos creativos de teatro ReNo? ¿Cómo se reparten los roles y tiempos a la hora de crear? ¿Cómo entendéis la creación escénica como grupo?

Los procesos en teatro ReNo son de lo más relajado, ja ja, dicen mis compañeros que soy muy laxo (muy tranquilo), que apelo a la diversión, a crear un campo fértil y el disfrute como fertilizante. Trabajamos a partir de las diferencias, las dificultades y lo que muchos llaman errores, de cada uno de los integrantes, cómo estos elementos, conceptos o principios pueden servir de detonantes para acercarnos a lo que la ficción nos invita a crear.
Cuando hemos encontrado y definido por donde nos moveremos, planeamos lo que sería la pre-producción para justo asignar las tareas específicas que el proyecto nos está pidiendo. Por lo general yo escribo el texto y lo dirijo; Adriana aparte de actuar, realiza el diseño de imagen; convocamos a los creativos: una escenógrafa e iluminadora, vestuarista; José Carlos que es el músico de la compañía hace la música y a veces actúa. Otras compañeras y compañeros se encargan de las redes, difusión, pero por lo general todos contribuimos en el rubro que mejor nos sale. A veces invitamos también a creadores externos (directorxs, dramaturgxs , actores)

La creación escénica como grupo la entiendo, la visualizo y trato ponerla en práctica de la manera siguiente: todo comienza como un pequeño átomo cargado de energía que estimula a otro y a otros, de tal manera que se forma una molécula, la cual a su vez pasa por un proceso de mutación orgánica gracias a la energía que aporta cada átomo para lograr transformarse en una célula , luego esta, célula gracias a la función de cada molécula, del aporte vivo (experiencias, emociones, relaciones, afectaciones) van creando más células que tiene el objetivo de crear un ente vivo capaz de emocionar a otro. Todos somos una pequeña partícula orgánica que necesita de la otra para que juntos se de vida a ese fenómeno vivo, mutable, empático y conmovedor.

Microplásticos o cuando mute a polímero. Y que define como “un proyecto de investigación científica para traducir a una narrativa escénica inclusiva”. Sin duda Ray sigue entretejiendo en espacios dramatúrgicos liminales como el de la virtualidad o la ciencia, pero también en ámbitos de fuerte compromiso social y político como el de la escena inclusiva. ¡Ya tengo ganas de coger un avión a México para ver estos trabajos!!!

Así se radiografía Ray Nolasco como creador:

Soy el constructor de mi presente, navego en dudas, preguntas, errores y deficiencias, creo y construyo desde mis habilidades y mis discapacidades. Me gustar moverme en terrenos fértiles cuyos fertilizantes son mis compañeros.

2. ¿Qué lugar tiene la dramaturgia y escritura dentro de tu práctica artística? ¿Qué relación tienes con otros ámbitos/roles de la escena?

La dramaturgia ocupa el primer lugar dentro de mi quehacer en la escena, vivo de ella y es lo que más práctico, es lo que detona los otros rubros, ya que a partir de lo que escribo, la mayoría de las veces lo llevo a escena como director y muchas veces ha dado pie a que actúe. Rara es la vez que dirijo una obra que no sea mía. Y actuar todavía es más raro. Puedo decir, que es el impulso para entrar en los procesos creativos de la compañía teatral ReNo.

4. Es muy interesante que coloques tu punto de partida en la niñez y escribiendo sobre temas que no solo te atravesaban a ti sino a la misma sociedad mexicana, porque yo sé que hay una parte importante de tu trabajo actual que se dirige a público infantil y adolescente. ¿Puedes contarnos un poco de esta trayectoria? ¿Qué crees que puede aportar el teatro a las niñas y niños de CDMX?

Sí, me remonto mucho a mi niñez pues es ahí, en ese lugar, es, dónde me siento autentico y libre de todo prejuicio, ahí, en ese espacio único, mi imaginario no encuentra límites. Cuando lo experimento, pienso que debe de ser muy bonito, muy reconfortante: como cuando te encuentras en un lugar, con el juguete y el compañero con el que la pasas muy a gusto y no quieres irte. Creo que así más o menos debe ser el momento que vive el niño al experimentar un viaje teatral. Por eso pienso y trabajo para ellos, para niños con toda la capacidad imaginativa que los hace divertirse, con adolescentes y adultos que ya conocen ese estado placentero del juego.
Creo que lo que les puede aportar es validar sus emociones, sus capacidades, sus diferencias, sus miedos sin el terror de ser discriminados, enjuiciados o relegados. Sino la oportunidad de reafirmar y reconocer esa etapa que nos pertenece como humanos y que no nos imposibilita a conocer nuestra realidad por muy fuerte, cruda que sea.


5. Me gustaría proponerte un juego de autoanálisis: elige uno de tus primeros y uno de tus últimos textos y ponlos a dialogar. ¿Qué confluencias y divergencias hay en ellos? ¿Cuál ha sido tu evolución como dramaturgo en cuanto a temas, formas y etc.?

Mira, hablando del juego, me has dado un gran momento, un hermoso regalo. Fue como cuando agarraba dos muñecos muy diferentes o dos juguetes que otros niños no veían que pudieran convivir en la misma historia. Sin duda me siguen convocando las historias ficticias con sus diversos elementos, personajes, las relaciones humanas, conflictos, tiempos, espacios etc. Ahora hay una más clara conciencia de lo que quiero proponer en cuanto estructura, ahora me ocupan más los temas de las realidades alternas, las coincidencias, los instantes, antes había mucho de las relaciones amorosas, la muerte, el nacimiento, el apocalipsis.
Creo que sí podría hablar de la evolución que he tenido diría que, mis personajes ahora son más complejos, quizás porque ahora saben más de dolores, de miedos, ahora tengo más experiencia y se las comparto. Creo que también me he interesado en nuevas textualidades, hipernarrativas, y eso me ha llevado a la exploración de diferentes maneras de narrar, ahora mismo estoy diseñando una obra de teatro digital que su estructura consistirá en los hiperenlaces. A ver cómo nos queda.


Talento creadores: Jacobo Julio

Talento creadores: Jacobo Julio

Por Anna Albaladejo

Jacobo Julio Roger, nacido en Valencia en 1972, es dramaturgo, director, gestor cultural y también actor, si se le pone delante una pieza a la que hincar el diente.

Se licenció en Dirección Escénica y Dramaturgia en el Institut del Teatre de Barcelona aunque la mayoría de su trayectoria artística y activista la ha desarrollado en Valencia (por suerte para las que conformamos esta comunidad teatral).

En Dramaturgia se ha formado con maestros como Sergi Belbel, Sanchis Sinisterra, Paco Zarzoso, Jordi Galcerán, Matías Feldman, Alejandro Tantanian, Alberto Conejero, Eusebio Calonge, Josep Mª Miró, Santiago Loza, Romina Paula, Edgar Chías, Gabi Ochoa, Enrique Urbizu, María San Miguel o Andrés Lima, pasando de forma habitual por las sucesivas ediciones de Creador.es, donde no solo se han gestado algunas de sus piezas más sólidas sino que también ha entretejido complicidades con compañeras/os de geografías diversas.

Ha escrito y estrenado obras de autoría propia como Jose Antonio y Federico (Premio Autor Exprés SGAE 2019 y estrenada como Residencia de Creación de la sala Carme Teatre), Dies Meravellosos, Com a bésties o Fast Money (estrenada en 2019 en Ruzafa Escénica y de cuyo proceso de creación nos habla en esta entrevista).

Como muchas de las dramaturgas/os valencianas/os de su generación, ha trabajado en numerosas dramaturgias colectivas como Taxis, creada y estrenada junto a Rebeca Crespo y Nestor Mir para el Festival VEO, Puedes volver (Karaoke en desahucio), estrenada en la Sala Inestable como residencia de creación, o Abelles con el colectivo Las Federicas.

Dentro de su faceta de creación colectiva cabe destacar su compañía Francachela Teatro donde, junto a Isabel Caballero y otras actrices y creadoras valencianas, estrena y gira Menú DegustoAcción y Pecatta Minuta, textos publicados en la colección "Dramaturgias Subversivas" coordinado por Comitè Escèniques y editado por Red Escénica.

Como otro de sus trayectos a destacar está el de gestor cultural, indisolublemente ligado a una visión activista del arte, dirigiendo y programando en festivales de tanta trayectoria como el Cabanyal Íntim (junto a su compañera de quimeras, Isabel Caballero) y sus proyectos hermanos Matarranya y Polinyá Intims, además de programar la Feria de Ráfales en Casa Juano.

Cuando le pedí a Jacobo que se radiografiara en 25 palabras, su respuesta fue toda una declaración vital, artística y política:

¿25 palabras? Me sobran 20. ¡Por una nueva dramaturgia Queer!

Y a partir de aquí, como podréis intuir, toda la conversación que mantuvimos vía on-line el otoño de 2020 fue maravillosa, profunda y vital. Aquí la tenéis.

¿Cuándo y cómo llegas a la escritura para la escena? Referentes, maestr@s, intercambios, "compas" de viaje...

Hemos de remontarnos unos cuantos años atrás. En realidad, todo empezó de crío, cuando aún era adolescente, iba al Instituto. Mi amigo Ramonet me llevó a una curandera del Cabanyal por una lesión en el hombro tras un trompazo espectacular en la Vespino. Los médicos me dijeron que ya no podían hacer nada más y -a la desesperada- empecé a buscar otros métodos. 

Era una casita baja de la calle Rosario, me encontré con aquella santera alucinante que no paraba de rezar a discreción y hacer la señal de la cruz a cada momento, besando estampitas y sibilando credos y padrenuestros a destajo. Empezó a toquetearme y a mitad de manipularme la lesión tuvo algo parecido a un trance y me soltó así por las buenas: “Serás dramaturgo”

¡¿Que seré qué?! Esto no venía a cuento. ¿Qué dice esta loca? 

A continuación, un silencio y me pregunta que qué significa eso, no conoce esa palabra. Yo tampoco lo sabía, tuve que ir a consultarlo a un diccionario. Eran tiempos pre Google.

Así que fue una gitana cabanyalera beata la que me echó la maldición de Macbeth. Luego entré a formarme en interpretación en La máscara y, casi diez años después, entré a estudiar Dirección en el Institut del Teatre de Barcelona. Allí conocí a Sergi Belbel, que me metió el gusanillo de escribir teatro. Al volver a Valencia empecé a hacer talleres encadenados de Paco Zarzoso, que me contagió la pasión por la escritura y ya no he podido parar desde entonces.

Después he tenido la buena fortuna de estudiar con diferentes maestros que me han hecho amar para siempre jamás la dramaturgia: Sanchis Sinisterra, Jordi Galcerán, Matías Feldman, Alejandro Tantanian, Alberto Conejero, Eusebio Calonge, Josep Mª Miró, Santiago Loza, Romina Paula, Víctor Sánchez, Edgar Chías, Gabi Ochoa, Enrique Urbizu, María San Miguel, Andrés Lima… Confío en que sepan perdonarme si estoy olvidando mencionar a alguno.

Y, por supuesto, he aprendido muchísimo -tanto o más que de los tutores- de mis compis de talleres a lo largo del camino.

¿Qué lugar tiene la dramaturgia y escritura dentro de tu práctica artística? ¿Qué relación tienes con otros ámbitos/roles de la escena?

Actualmente la escritura y la dramaturgia son lo que más me apasiona, junto a la Dirección Escénica. Cuando llevas más de veinte años insistiendo en hacer teatro, necesariamente vas pasando por todas las etapas. Empiezas estudiando interpretación y encarnas personajes. Te vuelves vestuarista y utilero de ti mismo, selector de músicas y coreógrafo de tus propias partituras de movimientos.

Empezar con la Dirección fue el salto mortal que me cambió la vida. Actuar me gusta, pero dirigir me apasiona. Ahí fue donde me empecé a dar cuenta de que había encontrado un camino de vida y que todo lo aprendido durante el trayecto es valioso para la puesta en escena. Dirigir es un complicado y apasionante juego de equipo.

La escritura vino mucho después. Es la que me ha permitido volar, pero no hacia la locura, sino que, gracias a la experiencia de haber actuado y dirigido, te ayuda a mantener el equilibrio entre la cruda realidad y el sueño. Convertirte en hacedor de realidades es lo máximo, quisiera no dejar de hacerlo nunca.

La última faceta por la que he pasado ha sido la de programador teatral en los diversos festivales “íntims” que llevamos a cabo a lo largo del año, desde hace ya diez años que empezamos Isabel Caballero y yo. Ahí empiezas a entender otras cosas. Eres como el mediador entre el artista/artesano y el público. Te enseña a ver la pieza escénica: desde la producción y la viabilidad de su puesta en escena, hasta la seducción del espectador para que venga a verla y conseguir que la recepción de la obra sea la mejor de las posibles.

Cuando llevas tantos años en esto ya no te defines con una etiqueta u otra, te vuelves un hacedor de teatro. Pero ante todo, y sobre todo, desde que era un chaval y hasta el día de hoy, me defino como un ávido devorador de lo escénico. Llego a donde me alcanzan las fuerzas, el tiempo y el presupuesto, pero mi afán sería verlo todo. Y -a ser posible- no en streaming, por favor; en carne y hueso.

Es muy interesante lo que comentas de haber llegado a la escritura a través de la dirección escénica y no al revés. Puedes hablarnos un poco más de esto en la evolución de tus trabajos. 

Cuando diriges una pieza -en caso de que esté escrita previamente, claro-, necesariamente (a veces involuntariamente) estás reescribiendo esa obra.

Lo que en un inicio son apenas unas palabras en tinta impresa (o un pdf en la pantalla de un ordenador, dirán los más milenials, jeje) han de transustanciarse en carne, en piel, en respiración, en ritmo vocal, en imágenes, volúmenes y composiciones visuales, en espacio escénico, en luz, en un vestuario, un maquillaje o ausencia de él, en músicas, sonidos y silencios, en intenciones y subtextos, en colores y formas... El texto es como el principio del camino, es el mapa, el proyecto sobre plano. Desde la dirección (a través de los intérpretes, iluminadores, escenógrafos etc.) construyes el edificio y lo haces realidad. Todes somos coautores de la construcción final. Y más aún por la fragilidad y lo efímero de la construcción, ya que cada vez que se representa una pieza, la hacemos nacer; y con la misma fugacidad desaparece. Y así cada vez, en cada bolo, la estás materializando; escribiendo y narrándola en un tiempo y un espacio. Creo que me estoy extendiendo demasiado en obviedades. En definitiva, lo que quería decir es que la dirección y la autoría cabalgan juntas y no se me hace extraño ni traumático el paso de la una a la otra, sino todo lo contrario. Todo esto en lo que respecta a dramaturgia de textos ya escritos de antemano, pero en nuestra trayectoria con Francachela, las piezas que hemos creado han sido durante muchos años a partir de la creación colectiva. En estos casos ya no es que la dramaturgia y la dirección avancen parejas, están necesariamente agarradas de la mano (o más bien fundidas en un abrazo) para que la obra sea posible.

Siguiendo en la intersección entre Escritura y Dirección: cómo crees que influye en tu proceso de creación y en la escritura misma el hecho de ser director de escena.

Mucho, tal vez demasiado. Cuando lees textos no puedes evitar imaginar cómo la montarías. Lo magnífico del poder del teatro es que “todo lo imaginable es posible llevarlo a la escena”, ya que un espacio vacío puede ser lo que queramos y trasportarnos al lugar más insólito, y un intérprete puede representar a quien le dé la gana, sea una persona, un animal o un ser fantástico. Por eso quien descubre el teatro y consigue empatizar, inevitablemente se envenena de él y ya no hay manera de desengancharse. El poder del teatro es alucinante, pero para que realmente sea apasionante y se produzca la epifanía hace falta que lo que allí se cuente nos atrape, y que todo ello se vaya narrando de manera que el público pueda recibirlo en su plenitud. Ahí está la verdadera misión (a mi parecer) de la dramaturgia y la dirección.

En tu última pieza, “Fast money”, de alguna forma se entrecruzan tus roles de actor-director-autor. ¿Podrías hablarnos un poco más de esta propuesta creativa?

Fast money” en sus inicios partió a raíz de una propuesta de ejercicio en el taller de escritura de Creador.es que hicimos hace años con Alejandro Tantanian. Mi idea de partida era escribir una escena de pre-porno, o sea ese micro momento que precede al acto sexual en las películas X convencionales, donde se utiliza cualquier excusa barata tipo el pizzero o el fontanero que llega a casa y pim pam. Secuencias con una mínima trama, que apenas se sostiene y pésimamente interpretadas, que generalmente pasan sin pena ni gloria, ni mayor relevancia, ni voluntad se ser más allá de un mínimo paso protocolario hacia lo que de verdad importa. Digamos que ocupan apenas un 5% del metraje. Mi punto de partida era alterar los factores: llevar al teatro algo que solo se hace en cine (o más bien en vídeo) y que el 95% de la pieza fuera lo previo al sexo, y sólo en el último minuto final se consumara el acto.

Empecé a investigar sobre diferentes dramaturgias del cine de adultos. La mayoría son de escaso o nulo interés, clichés superficiales. Tanto en porno hetero como gay o bi. Por otro lado existe el post porno de María Llopis, Erika Lust y otras vertientes contemporáneas, que van mucho más allá del mercado mainstream. Pero estas rarezas son más cine de autor, casi de culto, que poco o nada tiene que ver con el cine de adultos comercial al uso. No era este cine al que me interesaba darle la vuelta. Este nuevo erotismo de vanguardia, poético, feminista, es casi un manifiesto político, ya es muy interesante por sí mismo.

Un amigo me habló por aquel entonces de cierta web en la que el intríngulis consistía en corromper a auténticos hombres heteros por dinero y grabarlos en vídeos caseros. En resumen, algo muy similar a la prostitución masculina, pero con una cierta trama en que se asegura que los modelos son auténticos heteros. En inglés este tipo de porno amateur tiene diversos nombres, similares a “Broke straight men”. Es sabido el afán intrínseco que tiene todo marica por los hombres heteros; similar a la fijación que sienten gran cantidad de machirulos y heteropatriarcado por el cine porno con supuestas lesbianas. Empecé a bucear y a extraer texto real de algunos de estos hombres reales (heterosexuales con mujer e hijos etc, en apuros económicos) que accedían a ser filmados masturbándose por un puñado de dólares para poder llevar algo de dinero a casa. Otros eran estudiantes, o “sin techo” o divorciados, para poder pagar la pensión de los hijos a sus ex parejas. Aquí empecé a dar en hueso y ver lo que realmente me interesaba de todo esto: la precariedad. Éste es el gran tema de la función: estamos en venta. Mejor dicho, en oferta. De esto sabemos mucho la gente de teatro. Aquí fue donde encontré la columna vertebral de la pieza, y nacieron los personajes: un obrero separado, que trabajaba en la Ford y después de un ERE se ha quedado en paro, y un chavalote de hoy en día que tampoco hay manera de que consiga curro. Uno tiene que pasarle la pensión a su ex y el otro necesita dinero para poder alquilar un piso, emanciparse de sus padres y poder empezar a vivir con su novia. Ambos han sido repescados de la cola del paro para una sesión de porno gay amateur.

Como ocurre siempre: uno ofrece la mano y le agarran el brazo. Lo que parecía que iba a ser solo masturbarse delante de una cámara, acaba en porno completo, llegando a tragar con cosas que jamás hubieran imaginado que llegarían a hacer con otro hombre. Van tragando y aceptando, y el Cámara va soltando en goteo billetes como premio. Es la dinámica de víctima y victimario, aunque no todo es tan maniqueo, los tres están bajo presión, los tres son víctimas del sistema. El Cámara es un tipo de mediana edad que se dedica a filmar porno para una web (a cuyos jefes ni conoce) porque nadie quiere contratar a un cincuentón en ninguna empresa.

La escribí para Tantanian, él era mi verdugo ideal, maligno porteño. Pero el Maestro lógicamente marchó a Buenos Aires tras el taller de escritura y se quedó en el cajón largo tiempo. Años después la presenté a Russafa Escènica como pieza breve y fue seleccionada. Entonces le ofrecí el papel de verdugo a Aurelio Delgado, a quien le pareció muy interesante la propuesta, pero declinó la oferta. Luego se la ofrecí a Manuel Puchades, que aceptó, pero justo lo seleccionó Icíar Bollaín como actor para su última peli y le pillaba de pleno en las mismas fechas. Se echaba el tiempo encima y uno de los actores me lanzó el reto de por qué no lo interpretaba yo. Ya que no quedaba apenas tiempo, teníamos que empezar los ensayos, era verano, la ciudad casi vacía y la verdad es que yo conocía mejor que nadie la pieza. Fui un inconsciente y acepté. Me había jurado a mí mismo que no volvería a hacerlo nunca, actuar y dirigir a la vez es lo que nunca jamás se debe hacer, pero el tiempo apremiaba y me lancé en plancha. Nos lanzamos los tres y fue un proceso muy chulo. Nunca había trabajado con Pep Laza ni con Héctor Fuster, pero les tenía muchas ganas. Ha sido una gozada trabajar con ellos, somos realmente muy diferentes, pero nos hemos compenetrado genial y es un gustazo cada vez que nos reencontramos para hacer bolos. Yo tenía serias dudas de cómo sería la recepción de la pieza por parte del público, ya que la temática es bastante dura, pero al final la nave ha virado hacia el humor negro y la gente se parte de risa. Al verlo en vídeo parece una suerte de stand up comedy. Pensaba que la cosa se acabaría ahí y que ya no habría ninguna actuación después del festival Russafa Escènica, pero (por suerte) cada vez que la hemos representado se ha llenado por completo el aforo y han seguido saliendo bolos, y la pieza sigue en evolución permanente. En octubre de 2020 la hemos vuelto presentar en el Sporting Club con una parte nueva, que no voy a desvelar.

Y respecto a tu faceta de programador, nos encantaría que hablaras de los festivales que has organizado estos años y qué incidencia crees que tienen en la dramaturgia y las/os creadores.

Ser programador ha sido casi sin haberlo buscado, Cabanyal íntim empezó más como una acción política y social por defender al barrio de la demolición con la única arma que teníamos: la cultura.

Luego ya ves que programar es todo un oficio, y que resulta complicado acertar siempre. Al llevar los tres festivales Íntims (Cabanyal, Matarranya y Polinyà) y, además, programar la Feria de Ráfales en Casa Juano desde hace ya siete años, vas aprendiendo a elaborar una programación para todo tipo de públicos. Es bonito y complejo estructurar una programación de vanguardia coherente, variada y de calidad. Es como armar un rompecabezas en que todas las piezas han de funcionar por sí mismas y juntas a la vez como un engranaje, ya que tenemos que contemplar diferentes disciplinas (danza, performance, nuevas dramaturgias, poesía escénica, música…)

Es también una responsabilidad, ya que gran parte de la gente acude a ciegas a los festivales, sin conocer muchas veces ni a las compañías que programamos ni por supuesto las piezas que traen, ya que la mayoría son estrenos, piezas creadas ex profeso. Y el público, generoso, muchas veces hace un acto de fe y confía en ti y se arriesga a experimentar, a ver cosas nuevas.

Lo más bonito de programar los íntims es el enorme privilegio de poder seguir los procesos de creación y evolución de las piezas. No eres el padre de las obras (o sea, no eres el dramaturgo ni el director de las propuestas seleccionadas), pero sí cuanto menos el padrino: las ves nacer, crecer, les encuentras la mejor ubicación de las posibles. Las mimas, las acompañas y las recomiendas para que el mayor número de gente las pueda ver y disfrutar con ellas. Antes que dire, actor, dramaturgo o programador, siento que lo que soy de verdad es espectador, y me emociono cada vez que se apaga la luz y empieza la acción.


Talento creadores: Maribel Bayona

Talento creadores: Maribel Bayona

Conversaciones des-Confinadas

Por Anna Albaladejo
Maribel Bayona (Valencia. 1979) es actriz, dramaturga, y directora de escena. Con una trayectoria liminal entre la palabra y el cuerpo desde su doble titulación en Filología y Arte Dramático que complementa con sus estudios de danza, hasta sus numerosas creaciones desde y para la escena donde integra las escrituras dramáticas y post-dramáticas con la performatividad y el movimiento.
Pero además, Maribel Bayona es una de esas mujeres del teatro contemporáneo catalizadoras de proyectos, como demuestra su participación como co-directora en la sala y compañía Espacio Inestable/Teatro de lo Inestable.
Como autora ha publicado 9 textos y ha escrito otros tantos en solitario o en colectivo, la mayoría de los cuales han sido estrenados como proyectos propios o en colaboración con otras compañías. Le han sido concedidas diversas Ayudas a la Creación del IVC, participó en el I Laboratori d’Escriptura Insula Dramàtaria Josep Lluís Sirera y en 2019 le fue concedida la beca de escritura que ofrece El Pavón Teatro Kamikaze.
Muy cercana desde el inicio al proyecto Creador.es, participa como docente en los laboratorios de dramaturgia para jóvenes de 2017 a 2019 y como alumna, asiste al curso de Santiago Loza en 2017, en el que brota la primera semilla de L’orquestra del silenci, texto que se estrenará el 23 de Octubre de 2020 en La Rambleta (Valencia) y del que nos habla entre otros en la entrevista.
¡Vamos a ella!

Así se radiografía Maribel Bayona como creadora
No soy una autora pura.
Soy una intérprete-autora-gestora cultural.
Me interesan los “lugares entre” o los “no lugares”.
Me interesan los textos dramáticos pero también los materiales dramáticos.
Interrelacionar la cabeza y el cuerpo. La voz y la palabra.

Y esto es lo que conversamos vía on-line durante el mes de julio de 2020

¿Cuando y cómo llegas a la escritura para la escena? Referentes, maestr@s, intercambios, compas de viaje...

Mi primer texto dramático breve lo escribo para la colección “Acotaciones en la caja Negra”, ahora reconvertida en “Red Escénica”. Yo estudiaba entonces Filología Hispánica, me metí en el consejo de redacción de esta revista y decidí participar en la colección de textos breves, cuya temática en ese número era el sexo, un tema sin duda con mucha enjundia.
Gracias a participar con el proyecto de la revista conocí a Jacobo Pallarés, mi compañero y socio de Proyecto Inestable, es decir, que de algún modo podría pensar que ese primer texto me ha traído hasta mi presente, aunque jamás haya habido sexo de por medio.
El texto, que se llamaba “Hueles a cama. Me encanta cuando hueles a cama” lo prologó Alejandro Jornet y se fijó en mi escritura. Así que me propuso participar como autora para dos montajes de cuarto de la ESAD, uno junto a Antonio de Paco y otro junto a Jéssica Belda. El impulso de Alejandro, Toni y Jéssica, fueron sin duda compañeros de viaje creativo y de escritura en esos primeros años y luego han llegado muchos otros. Pero digamos que fue entonces donde se fraguó la metodología de trabajar textos propios, colectivos o individuales para la escena, o a pie de escenario.
Tengo referentes variados, maestros clásicos y contemporáneos, pero quiero citar a los compañeros de viaje con los que he trabajado codo con codo o han acompañado mis procesos de escritura o creación; Jéssica Belda, Toni de Paco, Jacobo Pallarés, Rafa Palomares, Gabriel Ochoa, Jose Banyuls, Pedro Lozano, Anna Albaladejo, Xavier Puchades, Paco Zarzoso, Jerónimo Cornelles.

¿Qué lugar tiene la dramaturgia y escritura dentro de tu práctica artística? ¿Qué relación tienes con otros ámbitos/roles de la escena?

Mi relación con la escritura comienza desde la misma escena, es decir, con esa práctica de escribir para la escena y para mis propios proyectos escénicos o performativos, sola o compartiendo proceso con otros autores. En esta práctica suelo participar también como intérprete o en la dramaturgia del espectáculo y los textos han surgido de la mano del proceso creativo.
En este primer momento me identifiqué mucho con la escritura dentro del marco de la auto-ficción.

Pero también he participado en proyectos por encargo de teatro o danza para otras compañías en los que mi rol era únicamente el de autora o dramaturgista. En ocasiones también se ha asociado este rol al de dirección o ayudante de dirección.

Últimamente y gracias al apoyo de laboratorios de escritura como el de Ínsula Dramatària Josep Lluís Sirera, la beca del Pavón Teatre Kamikaze, El Torneo de Dramaturgia de Creador.es, las Ayudas a la Creación de la Generalitat Valenciana, el proyecto Escena Erasmus, las actividades anuales que propone la Asociación de Escritores de Teatro (AVEET) o Contexto Teatral he escrito textos que no han estado asociados al proceso creativo, sino que han empezado y acabado en mi cabeza y mi ordenador, aunque obviamente son susceptibles de ser representados. Pero el punto de partida ha sido el de la escritura exclusivamente, sin ir de la mano de la práctica escénica.

Revisando cómo he contestado estas dos preguntas me doy cuenta de lo importante que es incentivar la escritura de textos dramáticos desde las instituciones públicas (laboratorios, becas, ayudas) y desde el ámbito privado o asociativo.

Vera en equilibrio(s)

¿Cómo crees que influye en tu escritura el hecho de ser también intérprete? ¿Cómo es esto de interrelacionar cabeza y cuerpo, voz y palabra?
Si entendemos las artes escénicas en general y el teatro en particular como un compendio de prácticas artísticas que se interrelacionan generando un cuerpo artístico colectivo, es decir, una suma de disciplinas, de creadores trabajando juntos, de miradas compartidas, cuantos más campos conozcas, más riqueza y conocimiento tendrás en relación al rol que elijas desempeñar. En este sentido, creo que ser intérprete me ayuda a escribir, me ayuda a pensar que aquello que escribo estará vivo, será encarnado por un cuerpo y por una voz. Aquello del verbo hecho carne. Me ayuda porque he podido experimentarlo, porque intento que aquello que escribo pase también por mi cuerpo y no sólo por mi cabeza. De igual modo que si tuviera nociones musicales seguramente tendría mucho más dominio del ritmo o si fuera artista plástica tendría muy en cuenta el terreno espacial en la construcción de un texto.
Por tanto, sí pienso que me influye tener nociones de interpretación para la construcción textual, aunque vengan desde lugares casi invisibles o intuitivos. Intento tener en cuenta las necesidades de los intérpretes y las reglas de la escena, incluso aunque sea para de-construirlas.
Sin embargo, conozco excelentes autores/as que no son intérpretes y escriben textos brillantes. Así que ese conocimiento no garantiza nada, pero en mi caso, me ayuda.

Espacio(s) de Trabajo

¿Puedes hablarnos de alguno(s) de tus “textos de mesa” y “textos de escena”? ¿Crees que hay diferencia entre ellos?
Creo que ante la pregunta que planteas aparece la eterna cuestión de averiguar qué es exactamente la literatura dramática como género y dónde ubicarla, a caballo entre lo efímero y lo permanente que queda registrado en una publicación, entre el material dramático, performativo, de acción y el terreno textual, entre lo individual de un acto de escritura y lo colectivo de una puesta en escena… hay mucho que reflexionar ahí.
Yo creo que cada una de mis obras es diferente porque tiene puntos de partida diferentes y “pelajes” diferentes. Cada obra ha requerido de un proceso de escritura distinto que se ha ido revelando por sí mismo y ha derivado en un acto de escritura concreto.
Por poner dos ejemplos bien diferenciados te hablaré de “Persona-l”, un solo que hice con mi compañía Teatro de lo Inestable y “L’orquestra del silenci”, la obra que desarrollé para el Laboratorio Insula Dramatària Josep Lluís Sirera.
Persona-l estaba concebida como una pieza performativa que quería abordar el concepto de identidad y los roles de género. El trabajo de escritura empezó en una sala de teatro. Focalicé el concepto de identidad en la mirada sobre el cuerpo y por eso, la escritura comenzó en mi propio cuerpo. Las primeras acciones performativas y dramáticas dieron lugar y espacio a la palabra. El origen de la palabra estuvo en el cuerpo. En este trabajo el concepto de literatura dramática se expandió. El documento que guardo de aquella pieza está lleno de palabras dichas pero también de acciones no dichas, de coreografías de movimientos, imágenes diversas o didascalias que también eran texto dramático, operando al mismo nivel que la palabra.
L’orquestra del silenci, sin embargo, nace en un laboratorio de escritura en el que se ofrece tiempo y espacio a la palabra escrita y a la reflexión. El punto de partida es la imaginación. Sin trabas. También fue un proceso transformador por compartir otras miradas con las compañeras y el tutor. Si la escena o el cuerpo transformaron Persona-l, la interrelación con mis compañeras transformó L’orquestra. Y algo tan sencillo como no tener en cuenta la producción, hizo, por ejemplo que escribiera una obra para siete personajes, cuando hasta ahora mi máximo habían sido cuatro (tenía que producirlas, claro…) Hasta este punto están, al menos en mi caso, interrelacionados texto y escena.
Es decir, que cada nuevo proceso y texto, pienso, debe ser diferente y debe tener sus propias especificidades y reglas, dependiendo del punto de partida, el equipo, el contexto… para que realmente pueda estar vivo, para que pueda ser y revelarse.

Espacio(s) de inspiración

Cuando te has radiografiado como creadora has mencionado tu interés por los “no lugares”, ¿te refieres a esos espacios despojados de identidad e historia de los que hablaba Marc Auge? Puedes hablarnos un poco más de esos “lugares entre” que proponen autores como Pedro Falcato… Te pediría que nos ayudarás a encontrar esos “no lugares” y “lugares entre” en tus obras.
Creo que el teatro es ya en sí mismo un “lugar entre”. Y eso lo convierte en excepcional y maravilloso. Un lugar entre muchos lugares; el de la imaginación, el de la ficción, el de la metáfora, el de la literalidad, el del patio de butacas, el del escenario, el de las bambalinas… Un lugar entre muchos tiempos; el real, el de la ficción, el del espectador, el del intérprete…
Un lugar entre disciplinas artísticas, entre personas, entre convenciones, entre encuentros, entre composiciones, entre recepciones, entre cerebros…
La multiplicidad de “lugares entre” que propone el teatro me fascina y trabajar, o tener en cuenta, todas esas posibilidades cuando escribo, me divierte muchísimo y me conecta con la libertad.
En L’orquestra del silenci la primera acotación de la obra dice: Un lloc enmig del no res. Un lugar en medio de la nada… qué maravilla poder imaginar ese lugar en medio de la nada, qué privilegio intentar concebirlo. Esta es una de las cosas que más me interesa del teatro, su constante provocación e invocación a la imaginación, al juego y sus múltiples “lugares entre”, “lugares imposibles” o “no lugares” que paradójicamente, acaban siendo.

Maribel

Nos hablas de L’Orquestra del Silenci que es precisamente la pieza que vas a estrenar este otoño. Puedes compartirnos algo de su punto de partida, de su transformación en el proceso, de sus pérdidas (que sé que hubo algunas muy mágicas) y de sus hallazgos. ¿Qué intuyes que nos vamos a encontrar cuando vayamos a verla?
L’orquestra del silenci es un texto muy especial para mí, por cómo se desarrolló y por las alegrías que me ha dado a lo largo del tiempo. Empecé a concebirlo en el taller que Santiago Loza impartió en Creador-es, donde nació un boceto y una idea a desarrollar. Un mes después, apareció la primera convocatoria de Ínsula Dramatària Josep Lluís Sirera, presenté este boceto y tuve la suerte de ser seleccionada.
El punto de partida fue el fracaso. Yo arrastraba una temporada en la que me sentía especialmente insatisfecha, laboral y personalmente. Y me preguntaba qué estaba fallando. Al hacerme esta pregunta me di cuenta de que en realidad lo que quería desarrollar era una especie de defensa del fracaso, el fracaso contrapuesto al pretendido éxito que vende el capitalismo más feroz. Quería defender la pausa, la reflexión, el cuidado, la reconquista del tiempo, la modestia o la invisibilidad como modo de vida. Y esa ideología que imagino que yo intentaba conquistar para mí misma estuvo presente en todo el proceso de escritura. Sin embargo, la forma fue cambiante. Empecé escribiendo un texto muy postmoderno y acabé alumbrando, como una vez me dijo una de mis compañeras insulares, el texto más teatral que había hecho nunca. Esto tuvo que ver con la suma de miradas, como te comentaba en la pregunta anterior, las de mis compañeras Begoña, Mafalda, Antonia, María y Laura y la de Paco Zarzoso que nos acompañó a todas en el proceso de escritura.
El texto tuvo un viaje singular y una inflexión que fue transformadora. Se trata de la pérdida de la que hablabas en tu pregunta. Resulta que yo había escrito muchos materiales, un 50% del texto aproximadamente, con un estilo muy postmoderno. La verdad es que no acababa de encontrar el tono, el encaje, pero había trabajado mucho y confiaba en ese material y en encontrar pronto la luz para acabar de componerlo. Pero entonces entraron a robar en mi sala, Espacio Inestable. Y mi ordenador estaba dentro, con su funda. Dentro de la funda tenía también mi copia de seguridad. Me lo robaron todo. Tres meses de trabajo tirados a la basura. Lloré muchísimo. Y el tiempo apremiaba. Intenté reescribir los materiales, pero no funcionaba. Y entonces Paco me dijo que empezara desde cero. Que todo lo que había trabajado estaba, pero que desde su punto de vista no había encontrado todavía el lugar desde el que hablar. Yo le hice caso. Y de repente, apareció la escuela, el profesor, los personajes. Y se escribieron solos, mágicamente. La escuela walseriana que propone L’orquestra va de eso, de la renuncia y de la pérdida. De ser capaz de desprenderse. Creo que me robaran todo lo que escribí fue necesario para que consiguiera desprenderme de mí misma y pudiera nacer este texto.
En breve lo ponemos en pie. He dejado mis palabras en manos de Xavier Puchades, porque sé que las va a cuidar como si fueran suyas. Y me he rodeado de un equipo artístico maravilloso. No sé cómo será, pero confío en su melodía pausada, modesta, singular y silenciosa.

Materiales

Por último, me gustaría preguntarte sobre tus proyectos hacia el futuro y, especialmente, cómo encaras la escritura para la escena en esta época tan compleja por la crisis del covid-19.
Después de estos meses de encierro, el último trimestre del año se presenta movido, veremos si podemos hacer todo lo programado. Ojalá sí, aunque debo admitir que a veces pienso que deberíamos habernos parado a reflexionar más y a hacer menos, cara al futuro, me refiero. Aunque soy consciente que nos topamos siempre con el mismo muro, tenemos que comer.
Sin embargo, la escritura me ha salvado en el tiempo del confinamiento.
He escrito dos textos en colaboración con dos compañeros.
El primero, junto a Jerónimo Cornelles, lo estrenaremos en el Festival Russafa Escènica, en el CCCC, será el Jardín Escénico. Tiene por título “1 Km2” y es un texto para 12 personajes que reflexiona y habla de lo que hemos vivido. La escritura de este texto me ayudó a comprender y compartir proceso de escritura junto a otro dramaturgo me ayudó a enriquecerme muchísimo.
El segundo, junto a Antonio Lafuente, todavía no tiene fecha de estreno ni canal de representación, pero me permitió estar en presente con alguien. Utilizamos una metodología de trabajo de escritura compartida real, sin pactar nada, con un documento de google compartido. Y el texto fue naciendo. Era como improvisar en escena. En ese momento de pantallas de zoom, de video-llamadas, de no contacto físico y de soledad, la escritura en directo, la voz de los personajes dialogando solos, que iban definiéndose a sí mismos, sus relaciones, su carácter, su situación, incluso su forma física, me permitía vivir una especie de vida real a través de la ficción, más real que la que estábamos viviendo… fue muy extraño y muy mágico, una especie de transmutación, vivir la vida que no podía vivir a través de la escritura. Otra manera de salvarse.
Así que bueno, muchos proyectos en el tintero y en los escenarios. Intentaré hacerlos con mucho amor y con calma, sobre todo con calma.
Eso sí, si algo he aprendido en estos tiempos extraños es cuánto amo mi trabajo. Y cuán necesario es para la sociedad y qué transformador y qué relevante. Por este motivo, lo defenderé con todo mi cuerpo y con toda mi energía.
Gracias por la entrevista, qué bien sienta detenerse y reflexionar.


Talento Creadores: Sonia Alejo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Talento Creadores: Sonia Alejo.

"Las piezas para espacios públicos tienen su propia dramaturgia"

Soy una obrera del teatro. No tengo una formación formal sino que voy buscando la fuente de aprendizaje constantemente. Me siento cómoda en muchas disciplinas pero no soy experta en ninguna. No acabo de encajar en ningún lugar y eso me obliga a estar en movimiento creativo constante. Me decepciona la falta de interés de los profesionales y las escuelas de teatro por las artes de calle.

¿Desde dónde nace tu escritura, tus propuestas textuales? ¿Qué territorio(s) te gusta explorar?

Mi escritura parte de cualquier sitio: una imagen, una emoción, una situación, la vida, mi entorno. Normalmente algo cercano que me inquieta, casi nunca parto de formalismos, éstos vienen después. Escribo casi siempre para la escena, el fin de mis piezas es siempre ponerlas en pie. A veces parten de ideas propias y otras, de ideas compartidas a las que me encargo de dar voz.

Vuestra propuesta “Tempus” nace de textos de la poetisa Gioconda Belli para explorar los sueños, su creación. ¿Qué habéis encontrado en su poesía que venga bien para la escena? ¿Cómo llega eso a la calle y cómo lo vive el público?

Lo cierto es que fue su poesía la que llegó a nosotros cuando TEMPUS se armó por primera vez. Ester Tárrega, una joven estudiante de Historia del Arte, estuvo en parte del proceso de creación y, conectó a nuestros personajes con “Los portadores de sueños” de Gioconda Belli. No conocíamos el poema pero lo adoptamos como espina dorsal de la pieza, nos pareció que lo que contaba el poema ensamblaba perfectamente con lo que estábamos haciendo. El ADN de ese poema está en los textos de la pieza, en los personajes y en el momento que éstos regalan a cada espectador.

¿Existe alguna obra propia o ajena de la que, actualmente, te sientas más cercana, y por qué? ¿Alguna obra?

No soy nada mitómana, ni de mi trabajo, ni de los demás. Siento debilidad por la textualidad de Paco Zarzoso, que ha sido mi primer maestro y con el que más me he zambullido en talleres de escritura, pero no siempre por  sus obras ya montadas. Me apasiona la mezcla de lenguajes. Me gustan las piezas de Sol Picó, Los Corderos o Patricia Pardo, donde el texto no siempre se impone a la acción. Casi todo lo que leo es teatro del S.XX y últimamente novela de autores valencianos. De calle, tengo otras muchas referencias pero, en general, me siento cercana a cualquier obra en la que haya verdad y emoción.

[/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="3633" image_style="shadow"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="3638" image_style="shadow"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

Trabajando dentro de una compañía como Visitants, que sois activos en las artes de la calle, ¿Qué crees que aportan esta realidad a la escritura/dramaturgia? ¿Cómo colisionan esto y qué referentes crees que son buenos que tengan los dramaturgos/as que están en la calle?

No puedo hablar en general, no conozco muchos casos como el mio. Las artes de calle son muy desconocidas por los profesionales de la escena ajenos a ellas y en la última década se han transformado muchísimo. Hay poco riesgo, mucho mercadeo y  piezas de relleno en los festivales para entretener a la gente que no entra en los teatros. No tengo espacio aquí para desarrollar esto pero somos muy críticos y muy combativos con la situación actual.

Puede que técnicamente no aporten mucho a la escritura pero a mí me ayudan a desencorsetar los formalismos de ésta, que por otro lado no es ni bueno, ni malo. De echo, las piezas para espacios públicos tienen su propia dramaturgia.

Yo llegué a la escritura después de más de una década actuando en la calle pero no he dejado de ir a ver teatro, danza y museos de todo tipo desde que tenia 17 años. Supongo que esto va dejando poso y no me planteo los recursos que estoy utilizando cuando escribo para la calle o para una sala, simplemente, me adapto al medio y en uno con más comodidad que con el otro. Por otro lado, no creo que los referentes haya que buscarlos, sino encontrarlos en la inquietud y la curiosidad por ver y conocer constantemente.

Como antigua alumna de CREADOR.ES ¿qué crees que aporta CREADOR.ES a la formación del creador/a, dramaturgo/a, actriz-actor? ¿Qué te aportó a ti? ¿Qué te llevaste de tu paso por CREADOR.ES?

CREADOR.ES es un vivero de experiencias, de convivencia con escrituras muy diferentes, escrituras ortodoxas y heterodoxas, académicas y autodidactas, convencionales y experimentales. Experimentar cómo se van complementando unas con otras, es apasionante. En mi caso Edgar Chias me enseñó la manera de escribir, y no describir, la acción y el movimiento. Y con Gabi Ochoa, algunas herramientas muy útiles para aplicar a mis trabajos de teatro documento. Lo más valioso fue conocer a todo el equipo de CREADOR.ES y al grupo de creadoras con las que compartí esos días. Lo más divertido, una velada de escritura a ocho manos femeninas con vino de por medio.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="2/3"][vc_column_text]

Nuevo espectáculo: "Tempus"

17 de junio. 10:00 h. Mercat de Jesús-Patraix. Gratuito.
A las 12:00 h. en el Mercat de Russafa. Gratuito.
18 de junio. 10:00 h. Mercat de Cabanyal. Gratuito.
A las 12:00 h. en el Mercat Central.Gratuito.
El 15, 16 y 17 de julio Sonia Alejo estará en Tanatos Show de LA MEDUSA en la Sala Carme.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="3644" image_style="shadow"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_wp_posts title="" number="8"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_empty_space height="150px"][wolf_single_image image="3642" image_style="shadow" link="http://creador-es.com/creador-es-2016/denise-despeyroux-workshop-dramatizar/" hover_effect="scale-greyscale"][vc_column_text]Workshop CREADOR.ES 2016 para actores, dramaturgos, directores.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner][wolf_video url="https://www.youtube.com/watch?v=L4rZ6BNS-_U"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Fotografías del taller de Eusebio Calonge (y 2)

[vc_row][vc_column width="1/1"][vc_column_text]

Fotografías del taller de Eusebio Calonge (y 2)

Nuevas fotografías del taller "La Energía de la desesperación" impartido por Eusebio Calonge en la 3ª Edición de las Residencias Teatrales CREADOR.ES.[/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_images_gallery layout="simple" columns="1" size="classic-thumb" link="file" hover_effect="default" padding="no" ids="2644,2648,2649,2646,2647,2656"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_images_gallery layout="simple" columns="1" size="classic-thumb" link="file" hover_effect="default" padding="no" ids="2655,2654,2645,2658,2657,2659"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="10px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="2/3"][vc_wp_posts show_date="" title="ÚLTIMAS NOTICIAS Y POST" number="5"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_empty_space height="10px"][wolf_single_image image="2459" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Laura Derpic, ganadora de la 1ª Beca XTRart - CREADOR.ES 2015

[vc_row][vc_column width="1/1"][vc_column_text]

Laura Derpic, ganadora de la 1ª Beca XTRart - CREADOR.ES

Ya hay ganadora de la I Beca XTRart – Creadores para asistir gratis a Creadores 2015. Se trata de la directora y dramaturga boliviana Laura Derpic, que recientemente acabó el Máster de Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid.

Laura ha sido la ganadora de entre más de 45 inscripciones que se han postulado a la beca. Las propuestas han llegado de multitud de territorios de habla hispana, concretamente siete países iberoamericanos y España, gracias a la difusión que XTRart y Creadores han hecho conjuntamente.

Los creadores, que tenían que enviar su currículum, una carta de motivación y algún texto suyo, se han esforzado en exponer porqué querían aspirar a esta beca. Ha habido propuestas muy diversas procedentes de Nicaragua, Venezuela, Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, México y España.
En el caso español la procedencia ha sido muy diversa, al igual que los perfiles de los postulantes, que iban desde actor/actriz, pasando por dramaturgos y directores diversos.

El éxito ha sido tal que ha desbordado las previsiones iniciales de los convocantes.

Laura Derpic, que disfrutará de la I Beca XTRArt – Creadores, será la primera creadora en conocer esta experiencia. Esperemos que hayan muchas más.

[/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][wolf_single_image image="2422" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="https://www.facebook.com/alalau" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="2420" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_column_text]

LAURA DERPIC

Laura Derpic, diplomada en Gerencia del Conflicto en Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (Bolivia) y en Gestión Cultural – Universidad Nuestra Señora de La Paz, La Paz (Bolivia), ha estudiado dramaturgia entre Buenos Aires (Escuela Metropolitana de Artes Dramáticas, Buenos Aires) y el reciente máster de creación teatral dirigido por Juan Mayorga en la Universidad Carlos III de Madrid, donde tuvo distinción de matrícula de honor.

Ha tomado clases de dramaturgia con Alejandro Tantanian, Ariel Farace, Juan Mayorga, Percy Jiménez, César Brie, Marta Monzón, Arístides Vargas, entre otros.

Tiene en cartel desde 2014 la obra “Los Rubiecitos” en el Club Cultural Matienzo de Buenos Aires (Argentina).

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Patricia Pardo: La payasa punk

[vc_row][vc_column width="1/1"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][vc_column_text]

Este año vais a poder disfrutar de las palabras y las acciones de Patricia Pardo, dramaturga y payasa todo en una, en una masterclass de Creadores. Alguien que la conoce muy bien, la creadora escénica Eva Zapico, nos abre una puerta a su potencial trabajo creativo. No dejéis de leerlo y conocer el trabajo de La Pardo.

[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text animation="fadeInLeft"]

Patricia Pardo: La payasa punk

Escrito por: Eva Zapico.

Es difícil escribir sobre alguien a quien admiras en el plano profesional y quieres en el personal.

Siento que es fácil caer en el riesgo de expresar esa devoción emocional por encima del trabajo creativo de la artista. Así que voy a hacer un esfuerzo titánico por no deshacerme en halagos sobre su persona y me centraré en un intento de análisis sobre su trabajo creativo.

Es feo etiquetar a las personas desde la propia percepción emocional; así que no diré que es una buena compañera, una trabajadora incansable, que es una de las pocas personas que conozco que hace un mayor esfuerzo por tener un criterio ideológico y ser coherente con él, que es una feminista activa inteligente y generosa, que es buena persona.

Bueno... pues, aun sin quererlo, lo he dicho.

Ahí queda.

¿Qué tipo de arte hace?

Ahí queda porque siento que esa manera coherente de ser condiciona de forma directa su trabajo creativo. Creo que esa personalidad compleja y completa es la que construye sus propuestas escénicas y su escritura. Esa búsqueda de coherencia es la que la convierte en un tipo de artista y comunicadora que creo indispensable dentro de la sociedad actual.

Cuando alguien que no conoce a Patricia Pardo me pregunta qué tipo de arte hace, siempre digo que es un “payasa punk”.

Payasa porque es payasa y punk porque es subversiva.

Intento explicar, aunque muchas veces me quedo con la sensación de no conseguirlo, que hace una mezcla personal y eléctrica entre el clown gestual y el teatro contemporáneo. Contemporáneo en el sentido más actual de la palabra en cuanto a búsqueda de inmediatez y de una narrativa no convencional.

Es precisamente esa investigación sobre una manera de narrar no convencional, la que construye sus montajes como collages vibrantes compuestos de pequeñas piezas poéticas que van desde el circo tradicional al diálogo verbal en delirio.

Patricia Pardo en la obra Augusta¿Qué tipo de teatro hace Patricia Pardo?

Cuando me preguntan qué tipo de teatro hace, intento explicar que ver un espectáculo suyo es encontrarse con una mezcla de circo, teatro, imagen y poesía. Que esta mezcla, así, malamente explicada por mi, puede parecer caótica pero que, en su caso, resulta un combinado perfecto, hermoso y emocionante.

Su trabajo es original. Es genuino. Su trabajo es ella.

En mi opinión, es muy interesante analizar en su trayectoria la forma en que, con gran coraje, se enfrenta como profesional de su propio arte al “Mercado”. Analizar cómo se escucha a sí misma. Comprobar cómo nunca se ha sometido a las demandas de lo comercial.

Siempre ha mantenido, por encima de todo, lo que quiere contar y cómo contarlo. Y creo que eso es lo que genera esa sensación ineludible al ver sus montajes de estar ante un hecho artístico genuino; la voluntad de mantenerse fiel a lo que narra y a la reflexión que quiere transmitir. Sin doblegarse. Sin blanquear el contenido para agradar las exigencias de un mercado cada vez más conservador.

No deja títere con cabeza. Y, encima, lo hace desde la poesía visual y verbal y haciéndonos reír.

Patricia Pardo en Comissura

Bestia física en escena

Todos los estamentos de abuso de poder (políticos, periodistas, proxenetas) reciben una buena paliza, con elegancia.

Es sobretodo su propia presencia de bestia física en escena la que hace conectar con la profundidad de su discurso. Verla arrojarse kilos de miel por encima, verla sudar, verla ponerse muy fea para descubrirla cada vez más guapa, verla expuesta y corpórea, verla volando, literalmente, es lo que hace que, como espectador, conectes con su discurso desde las tripas.

Su trabajo como escritora tiene también este sello de genuinidad (palabra que acabo de inventar para ella como cualidad de genuino). En seguida detectas si un texto es suyo. Palabras concisas, directas e hirientes. Textos delirantes, poéticos, lúdicos y lúcidos al mismo tiempo. Textos que denuncian la desigualdad social, la injusticia, el heteropatriarcado y el abuso de poder.

La Pardo siempre me emociona. Y me sorprende comprobar cómo consigue que esos textos tan bellos y formales no escamoteen en su forma un ápice de su contenido.

Es verdad, es mi amiga y esto condiciona mis palabras.

Pero -sin condicionantes y sinceramente- si encuentran algún trabajo suyo, háganse un favor y no se lo pierdan.

Patricia Pardo en CREADOR.ES 2015: masterclass

Para tener más información sobre la masterclass de Patricia Pardo en Creador.es 2015 pinchad en este enlace: "La hibridez. La escritura circense y teatral".

[/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1981" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInLeft"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1241" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1088" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInRight"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][vc_column_text animation="fadeInLeft"]

foto-zapicoEva Zapico

Eva Zapico es actriz, directora de teatro y pedagoga teatral. Entre sus trabajos teatrales destacan: Lilith, Merteuil, Yo os declaro, Abismo... Además de su larga trayectoria en teatro ha realizado trabajos en el cine y en televisión.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text] [wolf_single_image image="1436" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/" hover_effect="to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInLeft"][/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text][wolf_single_image image="1439" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/crono-e-inscripciones/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text][wolf_single_image image="1663" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/edgar-chias-taller-el-mapa-textual/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInRight"][/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text][wolf_single_image image="1647" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/gabi-ochoa-taller-accion-poetica-accion-politica/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInLeft"][/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text]
[wolf_single_image image="1509" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/creadores15-la-energia-de-la-desesperacion/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text] [wolf_single_image image="1445" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/jordi-casanovas-masterclass-el-efecto-bola-de-nieve-y-la-dramaturgia-lateral/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInRight"][/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Edgar Chías autor mexicano. Imagen Ciudad de México

PARAFRASEANDO A EDGAR CHÍAS

[vc_row][vc_column][vc_column_text animation="fadeInRight"]

"Tu ciudad es la caída, es la chingada.
A la chingada con tu ciudad.
Es tu casa.
Tu ciudad y sus arterias hacia las seis de la tarde, plenas de pitos, de hierro y plomo. Sus casas que se despeñan y las rudas inundaciones. Inundaciones a secas. La inundan. Gana con eso un aire internacional, la desgracia del globo. El globo de la desgracia.”

El cielo en la piel de Edgar Chías

 

Algo me atrapó de El cielo en la piel hace años. La historia como cadencia contada, la narración como devenir entre personajes, la violencia (tan presente en el teatro mexicano sin querer o precisamente por eso, queriendo), el machismo imperante de una sociedad, la ciudad,... una nueva dramaturgia que desconocía.

A este rapsoda (como él se etiqueta en su trilogía publicada, Rapsodias para la escena) me lo indicó otro rapsoda, Matías Feldman, el primer tutor de Creador.es. La profusión de la palabra, como catarata verbal era algo que solo había conocido en cierto teatro argentino, pero que se me desbocaba en las palabras de Chías.

Después descubrí Telefonemas, En las montañas azules, Circo para bobos en lecturas sobre la realidad mexicana. Más tarde supe que Edgar Chías era uno de los referentes en la nueva creación iberoamericana y un formador de creadores. Edgar era la pieza ideal para el mosaico que es Creador.es.

Edgar es vitalidad escénica, reflexión, inteligencia, madurez, raigambre, y modernidad. No busquéis imitaciones, es original.

Creo que con el taller de dramaturgia de Edgar Chías se cierra en Creador.es un primer ciclo de tres dramaturgos que, pese a ser muy dispares, han sabido “disparar” a dar a sus pupilos. Creo que él y su dramaturgia, como pasó con Feldman en el 2013 o Tantanian en el 2014, va a dejar una huella en la creación teatral valenciana y española que iremos viendo con el paso de los años.

[/vc_column_text][wolf_single_image image="570" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large" animation="fadeInLeft"][vc_column_text animation="fadeInLeft"]

Cocer a fuego lento. Esa ha sido y sigue siendo la máxima de Creador.es. Otro año más estamos en la calle soltando la palabra como bofetada melódica, como el único lugar, la palabra escénica, que adquiera rango de verdad.

Este año me uno a Edgar como tutor planteando un pequeño taller de dramaturgia de 4 días (para los alumnos/as que se apunten a Creador.es) sobre la realidad, sobre la polis, sobre como de la acción política puede emerger poesía. Ya lo decía Galeano “en la vida cotidiana, aunque no lo sepas, estás todo el tiempo eligiendo entre la libertad y el miedo. Y eso de algún modo hace política”.

Pero además los creadores, podrán disfrutar, del 28 de septiembre al 11 de octubre de otras actividades: presentaciones de libros, debates, charlas, y masterclass de otros creadores. ˝En la acción hay accidente” que dije el año pasado.

No quiero olvidarme de los 2 ponentes confirmados a día de hoy en las masterclass: el trabajo de Patricia Pardo es espectacular. Me quedé helado cuando vi Comissura, como había disfrutado antes con textos suyos en múltiples espectáculos anteriores. El trabajo de Pardo en relación a la payasa y la palabra es digno de admirar. Me pondré mi nariz roja para oírla.

[/vc_column_text][wolf_single_image image="1535" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/patricia-pardo-masterclass-la-hibridez-la-escritura-circense-y-teatral/" hover_effect="to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInLeft"][vc_column_text animation="fadeInLeft"]

De Jordi Casanovas poco hay que añadir: uno de los cerebros mejor amueblados de su generación que ha creado barbaridades escénicas como Pàtria, Una història catalana o Ruz-Bárcenas. Además, una de las mentes de los combates de dramaturgia en Temporada Alta, un tipo que respira teatro por los cuatro costados.

Toca pues seguir, seguir los pasos que andamos hace 2 años, de manera transoceánica para descubrir nuevas dramaturgias, para tener, en Valencia, nuevos referentes. Lo que Creador.es une, que no lo separe nadie.

Recordad que Edgar, ese monstruo de la creación, pasará por Valencia del 28 de septiembre al 11 de octubre, antes de dejar afinado su último montaje en Londres, alguien que ha levantado gran parte de la dramaturgia joven mexicana, y que igual te lo encuentras estrenando en Madrid, Londres o París.

COMO TE VES TE TRATAS

Que dice Chías en El cielo en la piel

Edgar viene este año, Creador.es os espera todos los años.

Gracias por venir y crear.

Todo texto que busca ser teatro encripta, de manera tácita o explícita, todo un sistema de representación que afecta incluso los modos de producción y la actoralidad, amén de adscribirse a los modos de su época”

Edgar Chías en Lecciones de los alumnos

Gabriel Ochoa
Director artístico de Creador.es

[/vc_column_text][vc_separator align="align_center" width="100%" alignment="center"][vc_column_text animation="fadeInDown"]

Para cualquier consulta, duda o información adicional tenéis el correo electrónico: info@creador-es.com

[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1436" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/" hover_effect="to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInLeft"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1439" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/crono-e-inscripciones/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1663" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/edgar-chias-taller-el-mapa-textual/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInRight"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1647" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/gabi-ochoa-taller-accion-poetica-accion-politica/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInLeft"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1509" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/creadores15-la-energia-de-la-desesperacion/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInDown"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="1445" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/creador-es-2015/jordi-casanovas-masterclass-el-efecto-bola-de-nieve-y-la-dramaturgia-lateral/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInRight"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][vc_separator align="align_center" width="100%" alignment="center"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


ÚLTIMA MASTERCLASS 2013 por NEL DIAGO

Nel Diago será junto a Carles Alberola, Guilermo Heras y José Ramón Fernández otra de las master-class que podréis disfrutar en Creador.es. En este caso Nel hará un repaso a los mecanismos de lo real en la escena y la escritura.

LA INSERCIÓN DE LO REAL EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO

Por Nel Diago

Como señaló Guy Debord vivimos en la sociedad del espectáculo, en la sociedad del hombre teatral, donde todo el mundo hace teatro y todo el año es carnaval. Talía ha sido raptada, nos dice Albert Boadella. Hoy la teatralidad ya no es patrimonio de las artes escénicas, sino que se da en cualquier actividad humana: la política, los deportes, la vida cotidiana… Y ello ha traído como consecuencia un cierto descrédito del teatro, que ya no es falsedad bien ensayada, estudiado simulacro. No, como dice la Real Academia Española: “echar, hacer, tener teatro” equivale a "actuar de manera afectada o exagerada". El viejo modelo de teatro mimético, de re-presentación, se ha tornado poco creíble. Por ello, se impone una estrategia que responda a esa situación, rescatando los valores del teatro. Algunos aceptan la idea de lo falso y juegan a acentuar esa afectación, a marcar la teatralidad con rasgos gruesos, grotescos, irónicos. El teatro bufo de toda la vida, siempre tan necesario y útil. Pero hay otros que han buscado nuevas formas de contraatacar, siguiendo lo que alguna vez comentó el dramaturgo y director mexicano Luis de Tavira:

"En esta era de confusión general en la que los excesos de la modernidad han conseguido teatralizar la realidad, la respuesta del arte sólo puede consistir en realizar el teatro".

De eso se trata, de construir algo auténtico, de tomar el teatro no como mímesis, sino como acontecimiento. No como representación de algo externo, sino como un valor estético en sí mismo. Y la mejor manera de lograrlo es insertando en él parcelas de realidad, de autenticidad. De eso se trata.

NEL DIAGO

Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, 1987. Profesor Titular de Historia del Teatro en la Universidad de Valencia. Crítico e investigador teatral.

Ha sido Vicedecano de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia (1990-1996). Coordinador del Aula de Teatro de la Universidad de Valencia (1990-1994). Desde 1999 hasta 2008 codirige con José Monleón el Encuentro Internacional de Dramaturgia de La Valldigna.

Especializado en teatro español y teatro latinoamericano, ha impartido cursos y dictado conferencias en diversas Universidades e instituciones de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Paraguay y Uruguay.

Ha sido miembro del Jurado de diversos premios teatrales, entre los que destaca el premio Casa de las Américas.

Ha colaborado como crítico teatral en revistas como Público, Primer Acto, Cartelera Turia y otras.

Es miembro del Consejo Editorial de publicaciones teatrales como: Gestos, Apuntes, La Escena Latinoamericana, Teatro XXI, La Escalera, Art Teatral, Primer Acto, etc.

Autor de un gran número de trabajos sobre su especialidad, entre los que destacan los siguientes libros que ha coordinado y editado: Teatros y prácticas escénicas I. El Quinientos Valenciano; Comedias y comediantes: Estudios sobre el teatro clásico español; Teatro y realidad; Teatro, utopía y revolución; La palabra y la escena; Teatro, religión y sociedad; Teatro, memoria e historia; Teatro y globalización…