ERNESTO CABALLERO EN LAS MASTERCLASS DE CREADOR.ES
ERNESTO CABALLERO, DIRECTOR DEL CDN, EN LAS MASTERCLASS DE CREADOR.ES
Ernesto Caballero se suma a Paco Zarzoso y Alberto Conejero como ponentes en las masterclass de Creador.es en septiembre del 2014.
Este año serán 3 masterclass a la que se une la mesa redonda de título “Dramaturgias valencianas fuera de nuestras fronteras”.
Ya os podéis inscribir en nuestro correo inscripcion@creador-es.com
UN DRAMATURGO ANTE LOS CLÁSICOS
A partir de mi experiencia como dramaturgo y director, reflexionaremos sobre las obras del repertorio clásico desde Calderón a los grandes autores del siglo XX.
En la ponencia analizaremos el controvertido concepto de “actualización” referido a la práctica escénica en función de la recepción del espectador de hoy.
Trazar puentes con el pasado en un diálogo complejo y sutil con formas y visiones del mundo en ocasiones muy diferentes, y en otras, inquietantemente similares a las de nuestro tiempo.
ERNESTO CABALLERO (MADRID, 1958)
Director del Centro Dramático Nacional desde el 1 de enero de 2012, ha destacado por igual en sus facetas de autor teatral, director de escena y director de compañía propia. Ha escrito más de veinte obras teatrales. Ha sido durante muchos años profesor titular de Interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y director asociado del Teatro de La Abadía.
Ha dirigido algunos de los mayores éxitos de las últimas temporadas teatrales en Madrid: El señor Ibrahim y las flores del Corán, de Eric-Emmanuel Schmitt (Centro Dramático Nacional, 2004, por el que obtuvo el Premio Max al texto mejor adaptado); Sainetes, de Ramón de la Cruz (2006); La comedia nueva, de Leandro Fernández de Moratín (2008) y En la vida todo es verdad y todo mentira, de Calderón de la Barca (2012), las tres en la Compañía Nacional de Teatro Clásico; o Las visitas deberían estar prohibidas por el Código Penal, sobre textos de Miguel Mihura (2006), Presas, de Ignacio del Moral y Verónica Fernández (2007), La colmena científica o el Café de Negrín, de José Ramón Fernández (2010), Doña Perfecta, versión teatral de la novela de Benito Pérez Galdos (2012), y Montenegro, una adaptación de las Comedias bárbaras de Ramón María del Valle-Inclán, todas ellas producciones del Centro Dramático Nacional.
Con la compañía Teatro El Cruce, de la que es director artístico, ha puesto en escena, entre otros muchos títulos, Auto, obra que obtuvo el Premio de la Crítica, y La tortuga de Darwin, de Juan Mayorga, estrenada en el Teatro de La Abadía; La fiesta de los jueces, basada en El cántaro roto, de Heinrich Von Kleist, y Santo, en la que compartía la dramaturgia con Ignacio del Moral e Ignacio García May.
En su obra como autor resaltan además títulos como Squash, Retén, Solo para Paquita, Rezagados, Destino desierto, María Sarmiento, Santiago (de Cuba)... y cierra España, Un busto al cuerpo, Pepe el romano, Te quiero.... muñeca, Tierra de por medio.
Como director de escena destacan, además de los citados, sus montajes de El amor enamorado de Lope de Vega; Eco y Narciso de Calderón de la Barca; La ciudad, noches y pájaros, de Alfonso Plou; La mirada del hombre oscuro, de Ignacio del Moral; Querido Ramón, sobre textos de Gómez de la Serna; Mirandolina, de Carlo Goldoni; Brecht cumple cien años, sobre textos de Bertolt Brecht; El monstruo de los jardines, de Calderón de la Barca; Yo estaba en casa..., de Jean-Luc Lagarce; Las amistades peligrosas, de Christopher Hampton, y He visto dos veces el cometa Halley, sobre Rafael Alberti.
También ha recibido el Premio José Luis Alonso, concedido por la Asociación de Directores de Escena, por su montaje de la obra Eco y Narciso, el premio de la crítica teatral de Madrid al mejor autor de la temporada por sus obras Auto y Rezagados, y el premio de Dirección de la Asociación de Directores de Escena por En la vida todo es verdad y todo mentira.
---
INSCRIPCIONES ABIERTAS A LAS MASTERCLASS
En cuanto a las inscripciones los interesados solo en las master-class pueden ya matricularse a cada una de ellas. Se desarrollarán en La Nau Cultural, sede de la Universitat de València.
Los alumnos se inscribirán a través de nuestro correo: inscripcion@creador-es.com. Los alumnos que acrediten estar estudiando en la Universitat de València, así como el personal PAS, PDI, los miembros de talleres de teatro de la Universitat de València y miembros del grupo de teatro de la Universitat de València, tendrán inscripción gratuita.
Para inscribirse deberán enviarnos un correo electrónico a inscripcion@creador-es.com con sus datos personales (nombre y apellidos, DNI, teléfono y correo electrónico) más un documento escaneado que acredite que están ligados a la Universitat de València.
El resto de alumnos pagarán 3 euros por cada master-class, y 7 euros si hacen un pack de las tres master-class. La mesa redonda será de entrada gratuita.
El calendario es el siguiente:
Título: UN DRAMATURGO ANTE LOS CLÁSICOS
Conferenciante: ERNESTO CABALLERO
Día y hora: LUNES 8 DE SEPTIEMBRE. DE 17 – 19 HORAS.
—
Título: DRAMATURGIAS VALENCIANAS FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS
Modera: ALEJANDRO TANTANIAN
Ponentes: JULI DISLA, ALEJANDRO TORTAJADA, VÍCTOR SÁNCHEZ, JERÓNIMO CORNELLES, GABRIEL OCHOA
Día y hora: MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE. DE 17 – 19 HORAS.
—
Título: TEATRO Y POESÍA
Conferenciante: PACO ZARZOSO
Día y hora: LUNES 15 DE SEPTIEMBRE. DE 17 – 19 HORAS.
—
Título: EL “YO” COMO PERSONAJE DRAMÁTICO EN LA DRAMATURGIA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Conferenciante: ALBERTO CONEJERO
Día y hora: MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE. DE 17 – 19 HORAS.
Todas las masterclass se desarrollarán en el Centre Cultural La Nau – Universitat de València, gracias a la colaboración del Aula de Teatre.
APLAZAMOS #CAFETEATRAL TEATRO Y COMPROMISO
APLAZAMOS #CAFETEATRAL TEATRO Y COMPROMISO: MARTES 25 FEBRERO 19 HORAS EN AAPV
Creador.es, en colaboración con la AAPV os invitan al #cafeteatral que tendrá lugar el martes 25 de febrero a las 19 horas, en la AAPV (c/ Pare Jofré, 7). Se aplaza hasta el día 25.
Allí hablaremos, debatiremos y dialogaremos sobre Compromiso y Teatro. Seguro que nos surgen interrogantes sobre si el teatro es un espacio para comprometerse o si tiene otra finalidad, o si es ésta la única finalidad que debería tener, cómo nos comprometemos desde la escena valenciana...
Participan en este #café teatral, Josep Lluís Sirera (Zero Responsables), Jacobo Julio (Cabanyal Íntim), Ximo Rojo (Russafa Escènica) y Jacobo Pallarés (Espacio Inestable).
Todos ellos moderados por Gabi Ochoa, director de Creador.es.
Recordad:
#cafeteatral: TEATRO Y COMPROMISO
Día: MARTES 25 DE FEBRERO
Hora: 19 HORAS
Lugar: AAPV
C/ Pare Jofré, 7
TALLER DE EXPRESIÓN Y CREACIÓN CORPORAL con NAHUEL CANO
TALLER PARA ACTORES CON NAHUEL CANO
LABORATORIO DE ARTES ESCÉNICAS
Creador.es, junto a Las Naves – Espacio de Creación Contemporáneo con el apoyo de la AAPV (Actors i Actrius Professionals Valencians), ha programado dentro de las #residenciasteatrales el taller de interpretación que el actor argentino Nahuel Cano dará los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre del 2013.
Nahuel propone un entrenamiento actoral y como él dice “a través del entrenamiento, de procedimientos creativos y otras propuestas de trabajo, generar herramientas que posibiliten la construcción desde una comprensión compleja de lo escénico, aportando al participante la posibilidad de ampliar horizontes técnicos y expresivos a partir de la experiencia.”
Para los interesados, tenéis toda la información aquí, en la web de Las Naves.
Nahuel Cano nace en Neuquén, Argentina, en 1982.
Es Actor, director, y docente. Ha trabajado en cine, teatro y televisión con directores de la talla de Ricardo Bartis, Alejandro Tantanián, Alejandro Catalán, Juan Pablo Gómez, Gonzalo Marull, Héctor Olivera, entre otros.
Como director ha estrenado Darwin, Serán sus Ojos, Proyecciones Krause y en 2010 inicia un proyecto evolutivo de intervenciones site specific: Twenty Astronauts Moonwalking, con el que ha participado de diversos festivales y eventos.
En 2009 funda Estudio ELCUARTO, espacio para la formación, la investigación y la creación escénica. Ese mismo año comienza a trabajar con la Compañía UNHUECO, junto a los cuales ha creado dos espectáculos (Un Hueco 2009; y LOS PACTOS 2011) y participado de importantes festivales nacionales e internacionales.
En 2011 presenta las intervenciones site specific ¿Usted sabía que Matta Clark está muerto? y Climatique et Solitude, esta última se presenta en Concepción (Chile), Santiago (Chile) y Mendoza (Argentina).
En 2012 estrena CLIFF (acantilado) unipersonal dirigido por Alejandro Tantanián y AZÚCAR obra de danza-teatro dirigida por Celia Arguello Rena.
En 2013 estrenará COMEDIA tercer espectáculo de la compañía UNHUECO en el Festival Internacional Santiago a Mil.
Actualmente se encuentra ensayando Todos Mis Miedos, espectáculo que escribe y dirige, ha estrenarse en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires.
Estos espectáculos han participado de Festivales nacionales e Internacionales, y recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos: los destacados Premios teatro del Mundo a Mejor Autor por UN HUECO y la nominación a Mejor Actor en Unipersonal de los Premios Florencio Sánchez 2013.
PREGUNTAS A... GUILLERMO HERAS
Hoy se somete a nuestras 5 preguntas Guillermo Heras. Autor y director, Guillermo es buen conocedor de las dramaturgias iberoamericanas. Sobre ello hablará en su master-class en Creador.es.
- ¿Por qué escribir?, ¿por qué escribir teatro?
Desde luego entiendo que escribir es, ante todo, una actitud personal que se puede convertir en pasional. Escribir puede tener muchos caminos. Unos pueden solamente ser como oficio que tienda a la pura supervivencia económica, otros pueden irse al lado contrario, una pura expresión de nuestros delirios ególatras y hasta habrá los que intenten equilibrar profesión y expresión libre. Personalmente pienso que escribir y, sobre todo, escribir teatro es una cuestión de resistencia ante muchas de las convulsiones que plantea la actualidad…. con sus características específicas pero con sus caminos paralelos ante tantas realidades semejantes en otras épocas de la humanidad. Escribir teatro es la vuelta de tuerca de todo esto pues es pasar, a menudo, de la resistencia a la resiliencia……¿A quien le interesan hoy los dramaturgos? ¿Se tiene respeto por ellos? ¿Pueden vivir de su propia práctica? ¿Les interesamos a las llamadas industrias culturales? Ya se, contestar con preguntas, pero eso me sucede a menudo cuando no tengo las respuestas claras….. escribo teatro para seguir sintiendo que sigo vivo.
- ¿La realidad y la ficción son las dos caras de una misma moneda? ¿Cómo se introduce la realidad en la ficción, cómo lo hace en el teatro iberoamericano?
Esta es una pregunta para tesis doctoral. En toda práctica artística seguramente la realidad y la ficción cabalgan juntas. De hecho y como a tantas personas a mi me parece más ficcional parte de la realidad que lo ficcional en el teatro. Para mi, incluso en las prácticas postdramaticas siempre que haya una ceremonia teatral por medio existe ficcionalidad. Lo que habría que precisar ahora es si a lo que se llamó naturalismo o realismo en otro tiempo en el arte puede ser considerado de igual manera en la actualidad.
La realidad se introduce en al ficción en el teatro iberoamericano de manera diversa y dependiendo de las características propias del entorno. No olvidemos que ya se habló en otra época del “realismo mágico”. Hoy muchas historias que nuestros autores de Brasil, Ecuador, México o Argentina plantean en sus textos podrían parecer “fuera de la realidad” cuando si abrimos un periódico del lugar nos encontraríamos historias que, incluso, van más allá de lo entendido normalmente como realidad.
- ¿Qué destacarías de la dramaturgia iberoamericana del siglo XXI? ¿Qué la diferencia de la que se mostró a finales del siglo XX?
Pues que hoy es una dramaturgia mucho más polisémica, diversa y globalizada que la de sus antecesores, muy basada en la tradición. Las autoras y autores de hoy, por una lógica de transversalidad con otros mundos y otras referencias, plantean propuestas muy disímiles entre sí, lo que aporta una riqueza de miradas realmente muy interesante.
- ¿Dónde encuentra un dramaturgo y un director sus historias?, ¿dónde las encuentra Guillermo Heras?
Me imagino que cada uno las encontrará en sus propios imaginarios, fantasmas, pulsiones, frustraciones, anhelos, referencias…. y, posiblemente, en algunos elementos autobiográficos. Yo no tengo ni método, ni estilo, ni preferencia me dejo llevar a la hora de escribir por disparadores muy diferentes que van desde una fotografía de la realidad, un sueño que he tenido o una frustración que me gustaría sobrepasar.
- ¿Por qué crees que puede ser interesante apuntarse a Creador.es?
Todo lo que sea debate y reflexión en nuestros territorios de la creación escénica me parece que nos puede suponer abrir nuestro campo de acción a nuevas propuestas y proyectos.