Talento Creadores: Anna Albaladejo
Talento Creadores: Anna Albaladejo
¿Existe alguna obra propia o ajena de la que, actualmente, te sientas más cercana, y por qué? ¿Alguna obra?
Una dramaturgia. Enfermos de esperanza del mexicano Enrique Mijares, resume muy bien toda la ternura resistente de la que brota el Alzamiento Indígena Zapatista del 94. Me conecta con la poesía y la esperanza, las enfermedades que sigue necesitando el activismo mundial.
Una novela. La niña del faro de Jeanette Winterson, que no sé si es la Virginia Wolf contemporánea, que dice la crítica, pero sí sé que un día convertiré su texto en una dramaturgia explosiva para adolescentes.
Radiografía en síntesis virtual
#Cuerpo#Coco#Actriz#Expandida#Concentrada#Escritora #Antagonista#Doctora Teatro por la UV#Testaruda #Editora#Contra(desde)Cultural#Trasnochadora#Investigadora #Periférica#Directora de escena(s) #Pilatera#Internacionalista#Alérgica alpolvo#Habladora #Escuchadora#Activista#Madre#Máscara#Capitanno Molotov#Manipuladora de muppets#No-Cocinera# Seria#Fronteriza#Sexi#Emotiva#Incontinente#Deseante# Poco sintética#
Esto y a veces todo lo demás.
Recientemente has estado en México con un trabajo de investigación, ¿Qué nos puedes contar de tu experiencia? ¿Cómo es México creativamente? ¿Qué te has traído con idea de allí?
México es mi otra geografía, la que me golpea y me subyuga. Hace muchos años que la persigo.
Chiapas y la poética-política indígena, sincrética, revolucionaria; las luchas creativas y persistentes de los maestros, desde Oaxaca a todo el país y dale al teatro para niños; Veracruz con sus sones tradicionales, su corrupción, sus festivales de danza contemporánea, su maestría de Artes Escénicas; la intensa vida caótica y cultural del DF (hoy CDMX): desde el metro hasta los salones de la academia, de Xochimilco a Coyoacán y de allí a Azcapotzalco, ánimas y huesitos, monte de las hormigas; Guadalajara, la torta ahogada y el congreso de Artes Vivas; el norte y las dramaturgias fronterizas, hipertextos de amor y violencia; los pueblos de Juan Rulfo; las ruinas sangrientas y turísticas de las pirámides, las batallas de electrodance en los parques; las asambleas comunales, la gente. La gente abrazándose en medio de la balacera, insomnes, la piel llena de chile rojo y refresco. La gente que te acoge (con a, te a-coge) como si fueras la última artista sobre el desierto, que te regala su única gota de agua de tamarindo para regar tu corazón.
Este es el México del que me regreso siempre con la idea de volver.
Y mientras, planeo algunas complicidades y escrituras en colectivo, cruzando a nado el océano.
Como colaboradora de Creador.es desde los inicios con las residencias creativas, ¿Qué crees que aporta Creador.es a la formación del creador/a, dramaturgo/a, actriz-actor? ¿Qué te aportó a ti como anfitriona? ¿Qué te llevaste de tu paso por Creador.es?
El espacio de convivir es lo que yo pondría en valor en Creador.es: las convivencias en las casas donde alojamos artistas que se convierten en amigos (¡¡mi Diana Luque!!!!), en los talleres, mesas de diálogo con agentes y activistas culturales, comidas, salidas al teatro, whasaps y discusiones.
Así, además de cooperar en la formación de sus participantes, genera un espacio de encuentro para creadores de toda latino-america-españa.
Ese es el secreto que hace especial este encuentro. Porque desde nuestras instituciones culturales (ellas se lo pierden), no hay mirada fuera de nuestras fronteras ni espacio para la intersección y el vínculo.
Yo me encuentro como pez atravesando el Atlántico en compañía.
¿Desde dónde nace tu escritura, tus propuestas textuales? ¿Qué territorio(s) te gusta explorar?
Quizás del reciclaje de todo lo que percibo. Me explico: lo que leo, lo que veo, lo que intuyo, lo que siento. Reivindico el plagio libre y el copileft de los deseos. Me contamino y 2+2=5.
Reciclaje atravesado por la consciencia de mí misma, habitando un afuera que a la vez está dentro. Me explico: creo que escribo desde la relación indisoluble de mi biografía íntima (real o deseada) y el contexto geopolíticoeconómicocabalístico. Y convierto el yo en otro(s) y a las otra(s) las extorsiono para habitar mi yo. Si no, no las comprendo.
Y sobre todo, la poesía que colapsa los resquicios de la vida cotidiana y hace que aparezca o no aparezca lo imposible.
La última propuesta tuya que hemos visto “Y si hablarán de nosotr@s” nace con la idea de contar una realidad, que tiene que ver con los desahucios, pero va más allá ¿cómo te llega esta reflexión y que quedó en el espectáculo? ¿Cómo fue el trabajo con las charlas, actividades paralelas que tuvo la propuesta y la reacción con el público?
La idea inicial era hablar del abismo que había entre las noticias de prensa y las vivencias personales sobre la crisis económica (afectiva, cultural, simbólica, etc.) de la España del 2013. Yo sentía que los medios no hablaban de nosotr@s, no hablaban de mí.
La escritura partió de noticias reales de un periódico. En él me topé con que había una sección llamada Desahucios. Y lo entendí: la movilización masiva de los afectados por la vivienda es una quiebra donde se expone el abismo entre la Macro-economía de los bancos y la Micro-economía de nuestras vidas cotidianas. En ese intersticio habitamos las personas: yo, llegando a los 40, clase media cultureta, familia de intelectuales de izquierdas. Yo, enfrentada a los añicos de un espejismo que nunca pensé que fuera a estallar (nunca lo pensé, por mucho que lo proclamara desde mi activismo okupa de principios de los 2000)
Las actividades paralelas eran necesarias porque no se trataba de actuar como un periodismo o una política de la izquierda tradicional para sentar nuevas “verdades objetivas”. La idea era abrir un espacio para las noticias íntimas de la gente, facilitado por la empatía que genera la escena. Invitamos a periodistas, comunicadores de red social, activistas de la PAH, creadores, mujeres feministas, etc. Después de la función nos sentamos a escuchar. Y se generaron espacios de diálogo, de afecto, de política, de poesía… hogares colectivos que no se pueden desahuciar.
Pistas sobre nuevos proyectos
Un texto:
El año en que mi hermano se fue y yo me quedé
Biografía íntima vs Escena Documento
La quiebra de mi familia ante la migración de mi hermano.
Las historias reales de vida de algunos jóvenes migrantes a países nórdicos en esta década.
De-construir el relato apocalíptico de los migrantes víctimas de la crisis.
Una propuesta de activismo cultural:
El Sistema de Mara
Mara: entidad ficcional que excede los límites de la escena donde nació (Y si hablaran de nosotr@s. 2013) para llegar al mundo de lo real.
¿Cómo? Convocando a una serie de personas, no personajes, no actores, a articular sus propias noticias, noticias de sus vidas, a través de un soporte virtual y otro escénico.
Pero, ¿puede alguien que no existe convertirse en catalizador del reapropiamiento de nuestro derecho a escribir la Historia?
Talento Creadores: Laura Rubio Galletero
[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Talento Creadores: Laura Rubio Galletero
Laura Rubio Galletero. Dramaturga, dramaturga, dramaturga. No porque sea lo único que sepa hacer (ese tópico estupendo) hago muchas otras cosas, desde subirme a un escenario a bailar, impartir clases o aceptar los empleos más precarios. Soy dramaturga en esencia y en acto. Darme ese nombre ha supuesto un acto ético en mi vida y una profunda transformación política, entendida como reivindicación de género y colaborativa.
[/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]
¿Desde dónde nace tu escritura, tus propuestas textuales? ¿Qué territorio(s) te gusta explorar?
Escribo para comunicarme. Me recuerdo como una niña terriblemente tímida con un libro en una mano y una libreta en la otra. Tímida fui y sigo siendo, por ello, la escritura permanece conmigo ayudándome a tender puentes hacia los demás. Intuyo que el teatro me llegó cuando necesité que estos puentes fueran más firmes. El paso de la narrativa al teatro fue tan natural como seguir caminando hasta alcanzar la escena. Mis propuestas nacen de la disonancia, algo se enciende de repente en la oscuridad diaria (una carencia, una injusticia, una mentira) y necesito convertirlo en palabra dramática para comprender y compartir.
Exploro lo inexacto y la ausencia, lo que no podemos decir y lo que queremos callar. Por eso mis textos están habitados por mujeres, por locos, por gentes distintas con mucho por contar.
Tu propuesta “Mi agravio mudó mi ser” parte de textos de Ana Caro Mallén, Sor Juana, Alejandra Pizarnik, María de Zayas, Gloria Fuertes. ¿Qué has encontrado en ellas que está en ti? ¿Cómo ha madurado tu escritura en esta búsqueda?
“Mi agravio mudó mi ser” recoge la fábula de “Valor, agravio y mujer” de la dramaturga barroca Ana Caro, en donde Leonor parte de Sevilla a Flandes para vengarse del agravio de Don Juan, dispuesta a matarlo pero preguntándose por una alternativa de vida. Yo también me he convertido de alguna forma en Leonor, porque su pregunta es mía también. Si rechazamos lo que se espera para nosotras, las mujeres, ¿qué opciones tenemos? ¿Cuánto tiempo podemos mantenernos al margen de lo “políticamente correcto”?
El reto ha sido múltiple: por una parte la selección de materiales, quise emplear principalmente voces de escritoras desde el Siglo XVI en adelante, y el proceso de documentación fue agotador y dificultoso porque pese a que nos suenen sus nombres, no contamos con ellas en nuestro imaginario cultural, son invisibles. Luego, el manejo y reescritura del verso tan ajeno a nuestras formas, intercalarlo además con prosa, poesía y danza desde lo dramático, y por último, afrontar mi yo presente como mujer y autora en estos tiempos de desconcierto emocional. Encontrar en sus voces lo que ya respira en mí, me ha ayudado a fortalecer mi propia voz y madurar en las palabras.
¿Existe alguna obra propia o ajena de la que, actualmente, te sientas más cercana, y por qué? ¿Alguna obra?
Han sido unos meses muy prolíficos, en los que he escrito tres obras largas (dos de ellas en verso) y tres piezas breves. Todas comparten el protagonismo femenino. Ha sido mi personal apuesta en lo que creo: la presencia activa de las mujeres en escena y tras la escena.
Cuesta elegir, ya que forman parte de quien soy actualmente pero quiero destacar una de ellas “El techo de cristal. Anne & Sylvia” una comedia negra, negrísima, con tres personajes de excepción: Anne Sexton, Sylvia Plath y Ted Hughes. Como su título sugiere, partiendo del vínculo entre las poetas Anne y Sylvia he querido explorar el miedo al éxito y la inevitable dualidad vida profesional- vida personal para las mujeres, con todo el sacrificio que conlleva. De nuevo, la palabra y el cuerpo (como única realidad para evitar la muerte) conectan con la raíz de mi escritura.
Además, estamos en proceso de ensayos a las órdenes de Cecilia Geijo con La Pitbull Teatro, para estrenar como tarde, en Septiembre.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner][wolf_video url="https://vimeo.com/158759364"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]
Uno de los textos que desarrollaste en Creadores, “Los perros no van al cielo” se pudo oír en el ciclo de lecturas dramatizadas que organizó SGAE ¿Cómo fue la experiencia de la lectura? ¿Y anteriormente, qué sensaciones te llevaste de la escritura en el taller con Matías Feldman?
La experiencia de “Los perros…” fue increíble. Los textos dramáticos nacen para ser encarnados y pese a tratarse de una lectura, fue planteada desde el principio como un hecho teatral que llevó al equipo a aportar más allá del papel. La apuesta por Leticia Hernández como actriz Down, pero sobre todo como una más en un elenco profesional nos conectó a todos con la esencia del oficio: disciplina y generosidad. Fue un reto que nos mantuvo a la escucha y creo que por eso, funcionó tan bien. Tanto que nos podéis ver de nuevo, con una propuesta escénica distinta el día 28 de Mayo a las 20.30 dentro del Ciclo “Una mirada Diferente” en el Centro Dramático Nacional (CDN). Recuperaremos parte del texto original (adaptado para la lectura de Septiembre) y añadimos nuevos intérpretes sin perder nuestro objetivo: preguntarnos por la libertad sexual de las mujeres Down.
El taller con Matías fue un regalo. Llegó en un momento de mi carrera en la que estaba saliendo del eterno páramo del “soy alumna” donde me preguntaba por mi voz. Matías, de alguna forma, recibió esas inquietudes, las zarandeó y me puso a escribir. Así, sin dudas, escribe para ser. Trajo su método, su experiencia como creador en activo y su mirada libre de prejuicios. Lo recuerdo como una de las vivencias más hermosas de mi vida donde descubrí que no hay que tener miedo a nada, ni siquiera a uno mismo.
Como antigua alumna de Creador.es, ¿Qué crees que aporta Creador.es a la formación del creador/a, dramaturgo/a, actriz-actor? ¿Qué te aportó a ti? ¿Qué te llevaste de tu paso por Creador.es?
CREADOR.ES te incita a vivir el teatro. Más allá de que te etiquetes de dramaturga, actriz o directora, te convierte en parte de la creación con mil posibilidades expresivas y de investigación. Me aportó entusiasmo y me devolvió la esperanza en hacer teatro desde una posición de creadora aun siendo alumna. Me llevé más ganas de seguir escribiendo, me dio nuevos recursos para ello y contactos maravillosos con algunas personas que admiro profesional y personalmente, como la propia organización de Creador.es.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner][wolf_video url="https://www.youtube.com/watch?v=8RGqdWWs9J0"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text]“Mi agravio mudó mi ser” estará para empezar, en el espacio de La Escuela de Creación Escénica, los viernes a las 21.30, sábados 20.30 y domingos a las 19 de Mayo (2016).[/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_empty_space height="30px"][wolf_single_image image="3438" image_style="shadow"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_column_text]“Los perros no van al cielo” de la Compañía de Creación Escénica, estará el 28 de Mayo a las 20.30 en la Sala Valle Inclán.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_empty_space height="10px"][vc_column_text]
WORKSHOP DE DENISE DESPEYROUX
[/vc_column_text][wolf_single_image image="3575" image_style="shadow" link="http://creador-es.com/creador-es-2016/denise-despeyroux-workshop-dramatizar/" hover_effect="scale-to-greyscale"][vc_column_text]
Fin del plazo de inscripción: 30 de junio (inclusive).
Workshop especialmente dirigido a actores.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]
Talento Creadores: Nieves Rodríguez
[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Talento Creadores: Nieves Rodríguez Rodríguez
"CREADOR.ES es una familia y, como tal, el sentimiento de volver a casa te embriaga cuando llegas a Valencia".
Nieves Rodríguez Rodríguez (Madrid, 1983). Licenciada en Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Máster en Escritura Creativa por la Universidad Complutense. Actualmente realiza sus estudios de Doctorado en Periodismo en dicha universidad y un Máster en Filosofía Teórica y Práctica en la UNED.
Ha escrito, entre otras piezas, La tumba de María Zambrano —pieza poética en un sueño— (Lectura Dramatizada en la Semana Cultural Homenaje a María Zambrano del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, 2016) Semillas bajo las uñas (IV Programa de Dramaturgias Actuales del INAEM, 2016), Pigmento (La mujer del monstruo, Festival Frinje, 2015), La araña del cerebro (V Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez, 2014, Primer Acto 347), a (alguien) b (bucea) c (contigo)―breve pieza isotópica― (V Premio de Dramaturgia La Jarra Azul de Barcelona, 2013 y Festival Internacional de Jóvenes Autores Europeos, 2012). Actualmente ultima dos textos que pronto, espera, verán la luz...
[/vc_column_text][vc_column_text]
¿Desde dónde nace tu escritura, tus propuestas textuales? ¿Qué territorio(s) te gusta explorar?
Creo que mis escrituras nacen de la pintura, esa afición que he heredado de mi madre. Necesito garabatear un folio, generar una imagen, para empezar a escribir. Y cuando la tengo siempre asalta la misma pregunta: ¿Cómo decir esto con palabras? ¿Será necesario? Sufro con esos silencios pintados, pero los necesito. Una paradoja que me motiva y me obliga a seguir indagando en el verbo. Quizá de ahí nazcan, también, las obsesiones textuales: ficción-realidad; vigilia-sueño; vida-muerte y sus múltiples perspectivas... No sé si son los territorios que me gusta explorar, pero de momento me he movido por ellos porque me siguen cautivando, generando preguntas...
[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_empty_space height="260px"][wolf_single_image image="3232" image_style="shadow" image_size="extra-large"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_column_text]
Tu obra “La araña en el cerebro” fue ganadora del V Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez y además de una Lectura Dramatizada se ha puesto recientemente en escena. ¿Cómo han sido estos procesos? ¿Crees que han plasmado el universo entre cotidiano y poético que el texto propone?
También fue publicada en la revista Primer Acto, 347 (Lo pongo además de por la enorme ilusión, por si alguien quisiera leerla). No he sido parte activa de ninguno de los procesos, ni de la Lectura Dramatizada que se hizo en el Teatro Guindalera de Madrid, ni del estreno que ha tenido lugar en días recientes en la RESAD. Sí he estado, sin embargo, en los resultados finales.
En ambos casos el recorrido emocional que propone la obra fue encarnado, sin embargo, los detalles poéticos y el entretejido que propone el texto no han sido en su totalidad explotados. En cualquier caso, puedo decir que los trabajos presentados fueron honestos y cuidadosos.
Aprovecho para anunciar la feliz noticia de que el Director de Escena, Asier Etxaniz, está ensayando la pieza para la Compañía XpontaneouX de Málaga y que esta vez, sí, soy parte activa del proceso. Os lo contaré más adelante...
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width="2/3"][vc_column_text]
¿Existe alguna obra propia o ajena de la que, actualmente, te sientas más cercana, y por qué? ¿Alguna obra?
A la fuerza me siento cercana a las dos obras que ando escribiendo: Delirios que nació en Creador.es 2015 de la mano de Edgar Chías (una confluencia entre la fotografía y la rapsodia) y Por toda la hermosura (que suena a réquiem europeo) un encargo del director de escena Manuel Báñez.
Pero también me siento cercana a todas las autoras y autores que admiro, que me acompañan, que me cuestionan; pienso ( y no podría citarlas a todas) en Gloria Fuertes, en Ana María Matute, en María Zambrano, en Herta Müller, en Octavio Paz, en Itziar Pascual, en Simone Weil, en Laila Ripoll, en Juan Carlos Onetti... La lista es larga, afortunadamente. ¿Obras? Siento una especial devoción por Ana María Matute, con cualquiera de sus obras me adentro en un universo del que me siento cercana, muy cercana. Un universo literario del que siempre regreso repleta de imágenes... Yo aprendí a leer con ella...
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_empty_space height="200px"][wolf_single_image image="2721" image_style="shadow" image_size="extra-large"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width="2/3"][vc_column_text]
Tu texto “La tumba de María Zambrano” busca la poética de una autora a la que te sientes muy ligada, María Zambrano. Además, se hizo una lectura dramatizada especial. ¿Qué nos puedes contar del texto y de la lectura en el cementerio de Vélez- Málaga?
Este texto fue mi tesina en el Máster Universitario de Escritura Creativa que cursé en la UCM en 2014. Nació en mi corazón allá por el verano de 2012, pero no me atreví a escribir hasta aquel invierno. ¿Cómo darle voz a quien me ha dejado su voz? Nunca he escrito con tanto temblor...
Dos años después, tras un sinfín de revisiones, creí que estaba listo para su lectura. Entré en contacto con Asier Etxaniz (del que os he hablado más arriba), le pasé el texto y pusimos patas arriba el Ayuntamiento de Vélez-Málaga. Esto fue así, tal cual.
¿Cuántas veces habría soñando yo con ofrecerle estas palabras a María Zambrano? ¿Cuántas? Y va la vida y me concede hacerlo. No en un año cualquiera, pues se cumplen los 25 años de la muerte de Zambrano. No en un día cualquiera, pues el día 22 de abril fue el cumpleaños de María.
La lectura se realizó a las 20:58h, hora del crepúsculo bajo una luna llena de luz intensa. La experiencia fue verdaderamente onírica, un ritual en el sentido más ancestral del término. Las palabras fueron acogidas en un paisaje sonoro que tres músicos evocaron. El silencio era tan denso y la emoción del público tan tangible... El hecho de haber podido hacer la lectura en el cementerio, frente a María, ha sido una experiencia inolvidable. Solo lo puedo traducir en llanto, llanto raro, lleno de amor...
La poética y la filosofía de María Zambrano está ligada de una manera radical con la experiencia teatral. Y con este texto (aunque no solo) me propuse llevar su razón poética a la dramaturgia, pero también volcar su fenomenología del sueño a la pieza dramática. Creo que no lo he conseguido plenamente, pero me voy acercando, poquito a poco...
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_empty_space height="250px"][wolf_single_image image="3390" image_style="shadow"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_empty_space height="200px"][wolf_single_image image="2736" image_style="shadow"][vc_empty_space height="20px"][wolf_single_image image="3230" image_style="shadow"][vc_empty_space height="20px"][wolf_single_image image="2734" image_style="shadow"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_column_text]
Has trabajado tus dramaturgias en una ocasión en CREADOR.ES, ¿Qué crees que aporta CREADOR.ES a la formación del creador/a, dramaturgo/a, actriz-actor? ¿Qué te aportó a ti? ¿Qué te llevaste de tu paso por CREADOR.ES en su última edición?
CREADOR.ES es una familia y, como tal, el sentimiento de volver a casa te embriaga cuando llegas a Valencia. Sentirse acogida de esa manera facilita la labor artística creo que de manera muy positiva, pues una se siente libre, libre de todo.
Mis compañeras y compañeros vivimos de forma muy intensa la experiencia el año pasado, tanto dentro de las sesiones de trabajo como fuera. Eso hizo que se generaran lazos más allá de lo artístico que hoy perduran. Compartir siempre es una bendición. Y eso lo destaco por encima de todo en estas Residencias que son CREADOR.ES.
Como ya he anunciado, me he llevado, también, la necesidad de escribir un texto que germinó gracias a uno de los ejercicios propuestos por nuestro tutor Edgar Chías. Aprender de él ha supuesto abrir nuevos horizontes, tener ganas de explorarlos y pasar a la acción. ¡Gracias Edgar! ¡Gracias familia!
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="10px"][vc_column_text]
WORKSHOP DE DENISE DESPEYROUX
[/vc_column_text][wolf_single_image image="3575" image_style="shadow" link="http://creador-es.com/creador-es-2016/denise-despeyroux-workshop-dramatizar/" hover_effect="scale-to-greyscale"][vc_column_text]
Fin del plazo de inscripción: 30 de junio (inclusive).
Workshop especialmente dirigido a actores.
[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width="2/3"][vc_empty_space][vc_wp_posts title="ÚLTIMAS ENTRADAS" number="8"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]