'MOGADUR', DE JAVIER SAHUQUILLO, EN CREADORES 2013

 

'MOGADUR', DEL DRAMATURGO Y DIRECTOR JAVIER SAHUQUILLO, TEXTO SELECCIONADO EN LA CONVOCATORIA DE JORGE JUAN 2013

La I Convocatoria Textos Teatrales de CulturArts en colaboración con Creador.es sobre la figura de Jorge Juan ya tiene ganador. Se trata del texto ‘Mogadur’ del dramaturgo y director Javier Sahuquillo.

El Teatro Rialto acogerá, los días 23 y 24 de noviembre, la lectura dramatizada del texto seleccionado como conmemoración del aniversario del humanista y científico valenciano Jorge Juan.
La Comisión ha estado compuesta por Gabi Ochoa y Rosa Sanmartin, por parte de Creador.es, Abel Guarinos y Roberto Lisart por parte de CulturArts y por el periodista cultural Rafa Ridaura.

Para los interesados en presentar una propuesta de dirección de escena del texto, pueden descargar el texto aquí. Tienen de plazo hasta el 2 de noviembre para presentar sus propuestas. Las bases las pueden consultar aquí.


5 PREGUNTAS A... JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ

Hemos sometido a José Ramón Fernández a nuestras cinco preguntas. Lo podría oír el lunes 9 de septiembre en su master-class de Creador.es que ha dado por titular “Vamos a escribir juntos por unas horas”.

- ¿Por qué escribir teatro?

Entiendo que la pregunta es por qué escribir teatro en vez de novela, poesía, ensayo... Me gusta una expresión antigua: escribir para el teatro. Es decir, para otros, para un equipo en el que me integro, en el que entiendo la literatura como un elemento más dentro de un todo en el que la luz, la música, la danza, la interpretación… construyen un hecho de arte. Además, eso: no una obra, un hecho, una acción, algo que sucede en un momento y luego es sólo memoria, por muy digitales que sean los vídeos. Escribo teatro porque hay otros que harán con eso que escribo una función, porque escribo con ellos.

- ¿El teatro es un arma? Si lo fuese, ¿para qué?

A veces, sí. A veces usamos el teatro para defendernos de lo que pasa fuera, de la indiferencia, de las opresiones, de lo que no funciona bien, de que las manzanas no huelen. De la tristeza o de la soledad. No sé si sirve para cambiar cosas pero sí he tenido en ocasiones la sensación de que escribía lo que tenía que escribir; de que, escribiendo determinadas páginas, hacía lo que tenía que hacer.

- ¿La realidad y la ficción son las dos caras de una misma moneda? ¿Cómo se introduce la realidad en la ficción, o cómo lo has hecho tú?

La ficción es, para mí, un modo de concentrar la realidad, de poder contarla. Piensa en los sueños. Sueñas con que haces un viaje con una persona. Y ahí está. O en los recuerdos, que son formas de reconstruir la realidad inventando lo olvidado, seleccionando, creando elipsis. Escribes una ficción acerca de un recuerdo personal o recreando un momento de la vida de otro. Tal vez, lo que me resulta más difícil – lo he hecho varias veces – es convertir en personaje teatral a una persona real, escribir con sus palabras, trazar en pocas frases quién era esa persona: Cajal, Negrín, Unamuno, Goya… Es, por otra parte, un viaje fascinante.

- Tu dramaturgia trabaja los sentimientos muchas veces a partir de imágenes o silencios. ¿Por qué y para qué los utilizas?

Puede sonar raro, pero desconfío de la capacidad de las palabras. Muchas veces va a contar muchas más cosas el silencio de un actor sobre la escena que un monólogo que yo escriba. Por eso, en ocasiones, he escrito textos poblados de acotaciones que cuentan a los actores lo que ven sus ojos, lo que leen en silencio, lo que recuerdan o callan. Sé que eso se reflejará en su quietud, en su tensión, en su silencio.

- ¿Por qué crees que puede ser interesante participar en Creador.es?

A mí me han servido siempre los encuentros con otros. Como alumno, como profesor, como parte de un equipo… el contraste con el otro es lo que va a hacer que eso exista. Y el contagio que supone un encuentro de este tipo es múltiple y fascinante. Espero ser útil y aprender mucho en esa sesión. A ver, qué tal nos sale.


PREGUNTAS A... GUILLERMO HERAS

Hoy se somete a nuestras 5 preguntas Guillermo Heras. Autor y director, Guillermo es buen conocedor de las dramaturgias iberoamericanas. Sobre ello hablará en su master-class en Creador.es.

- ¿Por qué escribir?, ¿por qué escribir teatro?

Desde luego entiendo que escribir es, ante todo, una actitud personal que se puede convertir en pasional. Escribir puede tener muchos caminos. Unos pueden solamente ser como oficio que tienda a la pura supervivencia económica, otros pueden irse al lado contrario, una pura expresión de nuestros delirios ególatras y hasta habrá los que intenten equilibrar profesión y expresión libre. Personalmente pienso que escribir y, sobre todo, escribir teatro es una cuestión de resistencia ante muchas de las convulsiones que plantea la actualidad…. con sus características específicas pero con sus caminos paralelos ante tantas realidades semejantes en otras épocas de la humanidad. Escribir teatro es la vuelta de tuerca de todo esto pues es pasar, a menudo, de la resistencia a la resiliencia……¿A quien le interesan hoy los dramaturgos? ¿Se tiene respeto por ellos? ¿Pueden vivir de su propia práctica? ¿Les interesamos a las llamadas industrias culturales? Ya se, contestar con preguntas, pero eso me sucede a menudo cuando no tengo las respuestas claras….. escribo teatro para seguir sintiendo que sigo vivo.

- ¿La realidad y la ficción son las dos caras de una misma moneda? ¿Cómo se introduce la realidad en la ficción, cómo lo hace en el teatro iberoamericano?

Esta es una pregunta para tesis doctoral. En toda práctica artística seguramente la realidad y la ficción cabalgan juntas. De hecho y como a tantas personas a mi me parece más ficcional parte de la realidad que lo ficcional en el teatro. Para mi, incluso en las prácticas postdramaticas siempre que haya una ceremonia teatral por medio existe ficcionalidad. Lo que habría que precisar ahora es si a lo que se llamó naturalismo o realismo en otro tiempo en el arte puede ser considerado de igual manera en la actualidad.

La realidad se introduce en al ficción en el teatro iberoamericano de manera diversa y dependiendo de las características propias del entorno. No olvidemos que ya se habló en otra época del “realismo mágico”. Hoy muchas historias que nuestros autores de Brasil, Ecuador, México o Argentina plantean en sus textos podrían parecer “fuera de la realidad” cuando si abrimos un periódico del lugar nos encontraríamos historias que, incluso, van más allá de lo entendido normalmente como realidad.

- ¿Qué destacarías de la dramaturgia iberoamericana del siglo XXI? ¿Qué la diferencia de la que se mostró a finales del siglo XX?

Pues que hoy es una dramaturgia mucho más polisémica, diversa y globalizada que la de sus antecesores, muy basada en la tradición. Las autoras y autores de hoy, por una lógica de transversalidad con otros mundos y otras referencias, plantean propuestas muy disímiles entre sí, lo que aporta una riqueza de miradas realmente muy interesante.

- ¿Dónde encuentra un dramaturgo y un director sus historias?, ¿dónde las encuentra Guillermo Heras?

Me imagino que cada uno las encontrará en sus propios imaginarios, fantasmas, pulsiones, frustraciones, anhelos, referencias…. y, posiblemente, en algunos elementos autobiográficos. Yo no tengo ni método, ni estilo, ni preferencia me dejo llevar a la hora de escribir por disparadores muy diferentes que van desde una fotografía de la realidad, un sueño que he tenido o una frustración que me gustaría sobrepasar.

- ¿Por qué crees que puede ser interesante apuntarse a Creador.es?

Todo lo que sea debate y reflexión en nuestros territorios de la creación escénica me parece que nos puede suponer abrir nuestro campo de acción a nuevas propuestas y proyectos.