Talento Creadores: Manu Valls

[vc_row][vc_column width="1/1"][vc_column_text]

Actor, director, guionista de televisión y dramaturgo. Guionista y director de la serie L’Alqueria blanca. Co-director y co-guionista del largometraje “Faltas leves”. Tras una larga temporada centrado en la dirección y el guión, vuelve a los escenarios como actor en Ártico de Xavo Giménez. Actualmente compagina su presencia como actor en los montajes Margaritte Gautier de Teatro de la Resistencia y Síndrhomo de La teta calva, con L’últim viatge de Cary Grant, un texto propio y compartiendo dirección con Iaia Cárdenas.

[/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="2944" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][vc_empty_space height="20px"][wolf_single_image image="2951" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="2947" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][vc_column_text]

¿Desde dónde nace tu escritura teatral, hay algo que venga de tu faceta interpretativa? ¿Qué territorio(s) te gusta explorar?
Para bien o para mal, mi relación con el teatro siempre ha estado vinculada a todo lo que he mamado de niño. Me he criado viendo un montón de cine clásico y esa búsqueda del “final feliz” de las películas antiguas va con casi todo lo que escribo. Me pasa también con la música: el jazz. Hay algo macabro en ello, pero me parece alucinante que música o películas de los años 40, tengan tanta vida, sabiendo que las personas que las hicieron ya no existen. Pelín necrófilo, jaja… He de reconocer que siempre he partido de estructuras e historias más clásicas. De todos modos, intento huir de lo convencional, pero irremediablemente algo queda. De adolescente sí recuerdo como los primeros montajes de Alberola, Nit i dia o Estimada Anuchka, me llevaron a querer escribir. Mi escritura se acerca a la televisión y al cine, que es lo que he mamado, más que al teatro.

En tu trabajo como actor con otros dramaturgos/as, con otros textos, ¿Cómo crees que se desarrolla la dramaturgia en el actor y qué dicen los nuevos creadores en el teatro? ¿Qué te has encontrado?
Como actor, uno siempre se ha de poner al servicio de lo que quieren contar otros. Dentro de la complejidad que entraña crear un personaje, la responsabilidad, a mi entender, recae más en el dramaturgo y en el director. El actor no es más que una pieza en manos de ellos. Desde que volví a la interpretación, tras un paréntesis centrado en la escritura para la televisión, he tenido la suerte de trabajar con gente que considero muy interesante. Los textos de Nacho López Murria y su poética han sido un gustazo. Recientemente Néstor Mir y su El Ring, que surge también de creadores…. He tenido la suerte de trabajar con gente con talento que han hecho que el trabajo con ellos sea muy fácil.
Y luego regalazos como el Síndrhomo de Iaia Cárdenas y la dirección de Xavo Giménez.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][wolf_single_image image="2938" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][vc_column_text]

“El último viaje de Cary Grant”, tu nueva obra, nace del taller de Alejandro Tantanian en Creadores del 2014, ¿Qué potenció el tutor, de dónde nace y dónde ha llegado?

La propuesta del taller consistía en arrancar de un material ya escrito y combinarlo con tu propia creación. Yo llevaba ya la idea de una obra y le plantee a Alejandro la posibilidad de basarme en un material muy concreto: Las películas de Cary Grant. Como decía, desde niño el cine clásico me ha marcado mucho. Arranqué la historia sin saber exactamente dónde me iba a llevar. No tenía claro un final, ni siquiera un desarrollo. Tantanian ayudó a enfocar. A eliminar cosas que pudieran despistar y a centrar la historia en un camino concreto. En ningún momento te decía si algo era bueno o no. Un respeto máximo por las intenciones del autor-alumno. Hice una primera versión y la dejé reposar. Al tiempo surgió la posibilidad de ponerlo en escena. Con Iaia Cárdenas en la codirección del montaje, todo ha pegado un giro inesperado. Estuvimos hablando y nos pusimos a trabajar con los actores. Y el texto ha pegado, creo yo, un cambio brutal, y a mejor. La primera escritura fue un trabajo personal. Ésta segunda tiene mucho de trabajo de grupo. De escuchar, de ceder cuando alguna cosa te parece mejor que lo que tú propones. En cierto modo, mi obra ha dejado de ser “mi obra” para ser la obra de Héctor Fuster y Alejandra Mandli (que me acompañan sobre el escenario), Iaia Cárdenas y mía. Estrenamos en breve y tengo muchísimas ganas de enseñar el resultado.

¿Existe alguna escritura propia o ajena de la que, actualmente, te sientas más cercano, y por qué? ¿Alguna obra?

Ahora me pillas demasiado obsesionado por nuestro Cary Grant. Me siento muy cercano a lo que escribo porque en esta obra toco cosas que me han afectado personalmente en este último año. Relaciones familiares, el peso del pasado….

En cuánto a la escritura ajena, me gustaría centrarme en lo que se hace aquí. Hay dos personas que para mí están haciendo un trabajo espectacular. Iaia Cárdenas ha participado activamente en reenfocar L’últim viatge de Cary Grant. Como dramaturga y directora me parece algo fuera de serie. Y Xavo Giménez, y sus últimos montajes Penev y, sobretodo Llopis, son algo a tener más que en cuenta. Conozco a Xavo casi desde niños y empezamos en esto del teatro juntos. Ver dónde está ahora a base de curro y talento me parece acojonante.

Tú que eres una creador en tres vertientes (actor, dramaturgo, director), ¿Qué crees que aporta Creador.es a la formación del creador/a, dramaturgo/a, actriz-actor? ¿Qué te has llevado tú de tu paso por Creador.es?

Yo salí del taller de Creador.es con una obra bajo el brazo. A la hora de arrancar un proyecto me considero una persona perezosa. El taller con Tantanian me sirvió de impulso para arrancar la escritura. Siempre he funcionado mejor con presión. Con la ficción para televisión funcionaba así. Has de acabar un guión de 70 páginas en apenas semana y media. Con los talleres ocurre eso. Has de entregar 10 páginas un día y a los dos, otras 10. Te obliga a crearte un hábito. Para un escritor, los hábitos son fundamentales. Lo importante es tener claro lo que quieres contar y “aprovecharte” de la sabiduría de los demás. Tanto Tantanian, como el poder escuchar las opiniones del resto de compañeros-dramaturgos sobre tu trabajo hacen que el paso por CREADOR.ES haya merecido la pena con creces.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/4"][vc_empty_space height="120px"][wolf_single_image image="2467" alignment="center" image_style="default" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="3/4"][vc_wp_posts show_date="" title="PUBLICACIONES RECIENTES" number="8"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Talento Creadores: Iaia Cárdenas

[vc_row][vc_column width="1/1"][vc_column_text]

TALENTO CREADORES.

Iaia Cárdenas.

Soy argentina y vivo en Valencia desde 1999 después de pasar dos años en Estados Unidos. Me considero básicamente una buscavidas y en esa búsqueda incluyo todas las facetas artísticas que me interesa explorar. Lo que más amo en la vida es viajar e intento hacerlo de todas las formas posibles, ya sea montada en mi cámara o en un avión hecho con un folio en blanco.

¿Desde dónde nace tu escritura teatral, hay algo que venga de tu faceta como fotógrafa? ¿Qué territorio(s) te gusta explorar? 

Mi interés por el teatro nace con la fotografía teatral. Siempre me interesó contar historias: como creativa publicitaria, a través de la fotografía o como aficionada a la escritura. Creo que la observación es el punto donde se unen los dos caminos. Generalmente mis textos parten de una imagen. Una imagen que me propone historias. Me interesan los pedazos de vida, los deshechos, las pasiones, la desmesura de lo cotidiano. Plantear las luces y las sombras de los personajes. Me atrae el hecho de pensar y trabajar para actores en vivo porque en el teatro, como en la fotografía, el dramaturgo está detrás de un objetivo, de una lente, y es en el escenario, en la puesta en pie de la obra, cuando gracias a la energía de la interpretación, el texto cobra vida y ya no es del que escribe, es otro juego el que se impone.

¿Existe alguna escritua propia o ajena de la que, actualmente, te sientas más cerca, y por qué? ¿Alguna obra?

Obviamente, me siento cerca del teatro argentino. Familias desestructuradas, psicología y locura a partes iguales, verdad sangrante y cierta oscuridad y pesimismo. Me muevo por intuición, no parto de referentes conscientes. Ojala haya un poco de cada persona que admiro en lo que escribo. Obviamente, cruzarme con Paco Zarzoso fue un antes y un después en mi camino como dramaturga. Y a partir de ahí, todos los autores, los creadores con los que me he encontrado han dejado algo en mí que espero, y deseo, haber integrado en mi escritura.

[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][wolf_single_image image="2406" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_column_text]

Has trabajado en contacto directo con otras realidades teatrales en el montaje “Adiós todavía” ¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué te llevas de allí, qué te interesa del teatro porteño, del teatro argentino?
Fue una experiencia muy enriquecedora. Tener el lujo de poder ver una misma obra representada con actores españoles y argentinos es algo sumamente valioso. También las reacciones de los dos públicos es diferente. Personalmente, llevar una obra a mi país ha sido una de las cosas más maravillosas que me han pasado.
Del teatro argentino me interesa… todo. La forma en la que se trabaja, el tiempo que se le dedica a los ensayos, a dejar que la obra madure, a que los actores se infecten. Me interesan sus motivaciones, el riesgo, ese desangre constante. Me gusta que se llenen los teatros hasta los lunes, y ver obras en su cuarta, quinta o décima temporada. Me gusta que sea la asistencia de público y no las subvenciones, la que decida cuánto tiempo de vida tiene una obra. Me gusta que la gente de a pie se sienta parte, y ver cómo “ir al teatro” es un planazo cualquier día de la semana. Me gusta que se maten porque la gente llene las salas, y si hay que invitar al 80%, pues se invita, porque lo importante es que el teatro esté vivo, y una obra sin público es una obra muerta. Me gusta ver un off tan potente y respetado.
“Sindrhomo”, la última obra que has representado parte de una relación enfermiza entre hermanos, ¿Cuáles son tus referentes y tus fuentes? ¿Cómo fueron sus representaciones en Cabanyal Íntim 2015?
En realidad partí de la situación del Cabanyal, de su realidad. A partir de ahí construí el personaje de Rómulo, un hombre con Síndrome de Diógenes que recoge “chatarra” de las casas abandonadas, derruidas, para darle una nueva forma: construir un ejército para combatir la gran plaga. Escombros de vidas que unidos, dan nacimiento a una plataforma de lucha y reivindicación. Síndrhomo intenta reflejar el instinto de supervivencia de un barrio amenazado por un sistema que nos condena. Un sistema que hace que nos enfrentemos con nuestros hermanos y que convierte a todos en víctimas y verdugos. Parto de las relaciones familiares porque creo que ahí se encuentran todos los conflictos que pueden luego trasladarse a las más diversas situaciones.
Los días en Cabanyal Intim fueron muy intensos: fue mi primer texto con mi propia compañía “La teta calva” (junto a Xavo Giménez), los actores (Manu Valls y Merce Tienda) se dejaron la piel, contamos con el colectivo Santa Fiera para crear el espacio e hicieron algo mágico en una buhardilla ya de por sí fantástica. La obra tuvo muy buena aceptación y esperamos hacer su versión larga en el 2016.

Tú que eres una creadora multidisciplinar, ¿Qué creéis que aporta Creador.es a la formación del creador/a, dramaturgo-a, actriz/or? ¿Qué te has llevado tú de tu paso por Creador.es?
Mi paso por CREADOR.ES ha sido una experiencia maravillosa. No sólo por haber escuchado y aprendido fundamentalmente de Matías Feldman y sus imágenes disparadoras, sino por haber compartido hora y días de dudas, inseguridades, frustraciones y motivaciones con un grupo talentoso y generoso a partes iguales. Me llevo más seguridad y confianza en mi misma. Me llevo las ganas contagiosas de seguir aprendiendo. Me llevo la pasión y el amor por la creación.

[/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][wolf_single_image image="164" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://" hover_effect="none" image_size="large"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/1"][vc_column_text]

[wolf_single_image image="1439" alignment="center" image_style="shadow" full_size="" link="http://creador-es.com/crono-e-inscripciones/" hover_effect="scale-to-greyscale" image_size="large" animation="fadeInDown"]

[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]