Mucho más sobre Albert Lladó

Mucho más sobre Albert Lladó

Describe tu Máster Class en 5 palabras
Un intento, desde el juego y la palabra, de habitar la incertidumbre a través de las posibilidades de la escena y el pensamiento.
Una cosa que amas del teatro
Que nos conecta con lo que tiene de ritual ancestral. En un mundo de pantallas y virtualidad, el teatro sigue poniendo el cuerpo como ningún otro arte.
Una cosa que amas menos del teatro
Cuando el teatro intenta, simplemente, imitar otras artes, como la televisión o el cine. Desde la butaca se comprende pronto el simulacro.
¿Crees que, realmente, la vida post-covid 19 cambiará?
Es difícil adivinarlo. Lo que está claro es que no podemos comportarnos como espectadores pasivos. Todos nosotros seremos testigos y cómplices de la resignación o, en el mejor de los casos, de la re-significación que supondrá la pandemia en nuestra forma de vivir juntos.

Recomiéndanos algo que te haya cambiado en profundidad (libro, película, obra de arte, lugar…)
Los libros de Albert Camus. Últimamente, he releído Estado de sitio, y muestra a la perfección muchas de las cosas que estamos viviendo actualmente.
¿Qué libro hay que leerse antes de ir a tu Máster Class?
Cualquiera de los libros de Eusebio Calonge, dramaturgo de La Zaranda.
Manías o rutinas que tienes cuando escribes o creas
Apagar el móvil. Y poca cosa más.


¿Cuáles son tus referentes teatrales?
Creo que Paco Zarzoso es uno de los dramaturgos más interesantes del panorama español. No tan reconocido como merecería.
¿Cuál crees que es el valor de la pausa en las artes escénicas y en el mundo contemporáneo?
Esa idea de ritual compartido, en el que todo pasa en directo, pese a que sea una repetición perpetua. Pasado, presente y futuro se unen en el teatro para contarnos que la vida siempre vuelve al origen, y que, paradójicamente, siempre es una excepcionalidad.
¿Qué lugar ocupa o debería ocupar la filosofía en la dramaturgia?
Nacen y beben de la misma fuente. Tal vez la filosofía hace la pregunta más inesperada, y el teatro la encarna. Pero son, juntas, un calidoscopio de la palabra como asombro y deseo.


Mucho más sobre Eduardo Pérez-Rasilla

Mucho más sobre Eduardo Pérez-Rasilla

Describe tu Máster Class en 5 palabras
Disociación entre emisor y palabra.
Una cosa que amas del teatro
El compromiso del actor (vale del bailarín, performer, actuante...).
Una cosa que amas menos del teatro
Su propensión a la falta de profesionalidad en demasiadas ocasiones.

¿Crees que, realmente, la vida post-covid 19 cambiará?
Me resulta difícil hacer pronósticos sobre esta cuestión.  Ninguno habíamos vivido una pandemia como esta, al menos en lo que de manera un tanto eufemística llamamos Occidente. No tenemos memoria directa de una situación semejante, solo referencias históricas. Es más, ni siquiera hemos apurado todavía la experiencia de este episodio, que sigue activo y que genera, aún hoy, una enorme incertidumbre.  Entiendo que la pandemia y sus consecuencias cambiarán necesariamente determinadas estructuras económicas, sociales y políticas y también nuestra manera de ver el mundo. Muchos esperamos y deseamos que esta crisis nos ayude a construir una sociedad mejor, más equitativa, más justa, más solidaria y más libre. Pero no creo que debamos ser ingenuos. Las señales que se perciben no apuntan precisamente a la consecución un mundo mejor. Aunque somos testigos de actos de solidaridad ejemplares en tantos sitios, también hemos comprobado la histeria y el egoísmo feroz de los privilegiados, secundados muchas veces, de manera estúpida y fetichista, por sectores sociales a los que las clases privilegiadas desprecian abiertamente. Además, me da la sensación de un exceso de capricho o hasta de infantilismo en muchas actitudes y reacciones; de una cierta falta de entereza o de autodominio. Todos sentimos una cierta frustración, desde luego, pero no sé si esta circunstancia nos está impidiendo un análisis más sosegado y más lúcido. Por otro lado, me preocupan algunas señales inquietantes que tiene que ver con la asunción de la pérdida de libertades y con una aceptación indiscutida, incluso feliz, de formas de control y de vigilancia. Me preocupa mucho que esta situación excepcional, muy excepcional, pueda prolongarse en el tiempo e integrarse en una cierta normalidad. Y me preocupa mucho también que esa pandemia apuntale una tendencia que vivimos (sufrimos más bien) desde hace ya un tiempo: la neutralización o incluso la negación del cuerpo. Me inquieta el entusiasmo con que muchos proclaman el advenimiento del teletrabajo, como si fuera una suerte de bendición, cuando supone el ocultamiento de la corporalidad, el confinamiento, la asepsia absoluta en la relación social. Me produce un enorme desasosiego la mascarilla, que oculta el rostro, lo niega, y que además se erige como prohibición de la relación corporal, afectiva, e incluso como barrera para el lenguaje. O la segmentación (segregación más bien) por edades o por condiciones de salud o de productividad. No quiero adoptar una actitud pesimista, ni parecer una suerte de heraldo de la distopía, desde luego, pero tampoco me gusta la sumisión. Creo que, además, y particularmente en este territorio, la escena (el teatro y la danza) tiene mucho que decir.

Una foto o imagen del lugar en el que realmente te gustaría trabajar

En tu Máster Class hablarás sobre el lugar de la palabra en el teatro contemporáneo, pero ¿cuál es el lugar de la palabra en la vida actual?
El lugar de la palabra, en el teatro y en la sociedad, constituye en mi opinión uno de los principales debates éticos y político que debemos afrontar. De ahí mi interés por la investigación sobre su uso que se está llevando a cabo en la escena, que aporta una ejemplar forma de rebeldía y de resistencia, y también de rigor intelectual y de honradez, frente a la usurpación y depauperación de la palabra por parte de los poderes dominantes y de los pomposamente denominados medios de comunicación, que trabajan vergonzosa y exclusivamente a su servicio, pese a que se les llene la boca con proclamas de libertad de expresión (¡qué desfachatez!) y pese a que reivindiquen el derecho a la información, que, según José Luis Pardo, es el más pintoresco de los derechos. Asistimos a una colonización y a una banalización de la palabra en el ámbito de lo público. Ya Heiner Müller habló de la “cháchara precocinada”.


Recomiéndanos algo que te haya cambiado en profundidad (libro, película, obra de arte, lugar…)
Son muchos los libros, los viajes, la música, el teatro (también alguna película, aunque en menor medida) que me han impresionado y me han cambiado. Y, por supuesto, la relación con algunas personas. En las preguntas siguientes hago alguna referencia a creadores escénicos que han marcado mi trayectoria profesional y personal. En lo que a los libros se refiere, me parece muy sugestiva la obra de Agamben. Podría mencionar, por ejemplo, algunas breves compilaciones de ensayos, como ¿Qué es un dispositivo?, Profanaciones o Desnudez. Me ha impresionado también la lectura del libro de Paolo Virno: Cuando el verbo se hace carne.  En la filosofía española actual, la obra de Antonio Valdecantos, por ejemplo, El saldo del espíritu o La excepción permanente. En el territorio de la narrativa actual, me atrae especialmente la novela de John Banville. Y en el ámbito de la literatura española, me ha estimulado siempre la lectura del tristemente desparecido Rafael Chirbes o la escritura muy viva de Belén Gopegui. Los dos ejemplifican formas de compromiso político y social que son irrenunciables hoy. Y entre la literatura española en América, me parece imprescindible Ricardo Piglia: sus ensayos o su Blanco nocturno me parecen deliciosos. Y en el teatro desde hace ya tres décadas me impresiona muy especialmente lo que hace Rodrigo García. Su escritura me parece muy poderosa.

¿Qué libro hay que leerse antes de ir a tu Máster Class?
Ciertamente no es obligado leer ninguno, claro, pero sugeriría un libro reciente del filósofo Antonio Valdecantos: Signos de contrabando. O un libro de Agamben, El lenguaje y la muerte. Y, en el ámbito específico de la creación teatral, un clásico: las obras cortas de Beckett (La última cinta de Krapp, Aliento, Impromptu de Ohio, No yo...)
Manías o rutinas que tienes cuando escribes o creas.
Cuando leo, estudio o escribo, lo hago siempre con música. Y soporto mal el ruido (es una manía, desde luego).
¿Cuáles son tus referentes teatrales?
Son muchos. Me interesan estilos teatrales muy diferentes. La tragedia griega en primer lugar: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Son insondables e inagotables. Nunca salgo de ellos (no soy muy original en esto). En la tradición clásica española, la fuerza desgarrada e impúdica de La Celestina, la profundidad evocadora del teatro de Calderón y el prodigioso esfuerzo de lenguaje y la libertad de Valle-Inclán. En el siglo XX, Brecht y Beckett. Beckett marca el punto de inflexión Y entre los más próximos, me admira el magisterio teórico-práctico de Sanchis Sinisterra y me fascina (literalmente) la trayectoria de creadores como Rodrigo García (yo creo que ha cambiado la escena española), La Ribot, Elena Córdoba, Angélica Liddell, Matarile, Sara Molina, Carmen Werner, Daniel Abreu... y también creadores más jóvenes, como Antonio Rojano, Lola Blasco, Lucía Carballal, Minke Wang, La tristura, Pablo Fidalgo, La phármako, Lali Ayguadé... La danza contemporánea me interesa cada vez más.

¿Cuál crees que es el máximo valor del intercambio generacional en las profesiones culturales y creativas?
Me voy a referir fundamentalmente al territorio escénico. Creo que el máximo valor es precisamente el intercambio generacional, que, a mi modo de ver, se está produciendo de manera fecunda desde hace ya algunas décadas, pero que se ha ido intensificando progresivamente. Un intercambio que afecta a las generaciones jóvenes, que aprenden de sus mayores, y a las generaciones maduras, que tienen la inteligencia y la humildad de aprender de los jóvenes. Como espectador, como estudioso y como profesor, me enorgullezco de haber aprendido de quienes me precedieron, pero sobre todo me da mucha alegría constatar que aprendo mucho de las generaciones más jóvenes, incluso de las muy jóvenes. Es muy gozoso y muy estimulante. Por otro lado, las generaciones más jóvenes están aportando de manera natural la deseada paridad entre creadoras y creadores.



Mucho más sobre Óscar Cornago

Mucho más sobre Óscar Cornago

Óscar Cornago, autor, investigador y divulgador, impartirá una clase magistral que tiene por título “Los laberintos del creador escénico: representación, acción y situación” en Creadores 2020. Hemos hablado con él para conocerlo un poco mejor antes de su clase con nosotros.

Describe tu Máster Class en 5 palabras
HACER, dejar (de) HACER
DECIR, dejar (de) DECIR
PENSAR, dejar (de) PENSAR
O
HACER, dejar de PENSAR
DECIR, dejar de HACER
PENSAR, dejar de DECIR

Una cosa que amas del teatro
La cutrería, el lado casero, cercano, la inmediatez, y la posibilidad de dar la vuelta a todas las funciones, roles y lugares ya conocidos: técnicos, actores, patio de butacas, productor, actor, público, personaje, trama… sin dejar de ser cutres, caseros e inmediatos.

Una cosa que amas menos del teatro
Los programas de mano.
¿Crees que, realmente, la vida post-covid 19 cambiará?
No mucho.
¿Qué libro hay que leerse antes de ir a tu Máster Class?
La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura, de Emanuele Coccia.
¿Cuáles son tus referentes teatrales?
Un bar de pueblo un domingo a medio día.
¿Qué aporta la investigación a las artes escénicas?
Creo que trata de aportar conceptos, clasificaciones, nombrar lo que pasa y dar respuestas, cuando lo que debería aportar son preguntas, líneas de fuga, movimientos, modos para desconocernos.
¿Por qué has elegido la palabra “laberinto”?
Porque te da la posibilidad de perderte.


OSCAR CORNAGO CREADORES 2020

¿Una foto o imagen del lugar en el que realmente te gustaría trabajar?

ÓSCAR CORNAGO-PREFERIDO

¿Una foto de tu lugar de trabajo?

ÓSCAR CORNAGO-TRABAJO


VÍDEO CONTENIDOS CREADOR.ES 2017

https://www.youtube.com/watch?v=rQ6ImOZKp64

VÍDEO CONTENIDOS CREADOR.ES 2017

Vídeo con los contenidos principales de la 5ª edición de CREADOR.ES residencias teatrales. Este año CREADOR.ES se celebra entre 7 y el 24 de septiembre en Valencia.

Esta edición de CREADOR.ES tendrá a Santiago Loza al cargo del taller principal, Édgar Chías y Cristian Drut dirigirán el workshop, las masterclass serán impartidas por Lola Blasco, Beatriz, Catani, María San Miguel y Marilia Samper, además de poder asistir a espectáculos, participar en mesas redondas...

La música es de Polar, disco: Fireflies in the alley.

El vídeo: producido por mementoNET

 

MASTERCLASS

María San Miguel.
Martes 12 de septiembre 2017
17h.
La Nau Cultural de la Universitat de València.
Calle Universitat, 2 (València).

Marilia Samper.
Miércoles 20 de septiembre 2017
17h.
La Nau Cultural de la Universitat de València.
Calle Universitat, 2 (València).

Lola Blasco.
Jueves 14 de septiembre 2017
17h.
La Nau Cultural de la Universitat de València.
Calle Universitat, 2 (València).

Beatriz Catani.
Sábado 23 de septiembre 2017.
11 H.
Colegio Mayor Rector Peset.
Plaza del Horno de San Nicolás, 4 (València).


Jibbe Willems: masterclass y lectura dramatizada de "Texal/Texas"

Jibbe Willems en CREADOR.ES

Fotografías de la lectura dramatizada de la obra de Jibbe Willems "Texel/Texas" dirigida por Yevgeni Mayorga. Después de la representación tuvo lugar la masterclass del autor Jibbe Willems que tenía por título "Fracasa mejor". El acto tuvo lugar en la sala Matilde Salvador del Centre Cultural La Nau.











Paco Romeu y Francesc Sanguino, masterclass en CREADOR.ES: fotografías

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Fotografías de la masterclass doble que ofrecieron Paco Romeu y Francesc Sanguino en CREADOR.ES.

[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner][wolf_images_gallery layout="simple" columns="1" size="2x2" ids="4223,4217,4221,4218,4220,4222,4219,4224,4225"][vc_empty_space height="15px"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="3472" image_style="shadow" image_size="2x2"][vc_column_text]Masterclass

Jibbe Willems.
Lectura dramatizada.
Lunes, 12 de septiembre.
17:00.
Centre Cultural La Nau.
Universitat de València.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="3375" image_style="shadow" image_size="2x2"][vc_column_text]Masterclass

Marta Buchaca.
Miércoles, 12 de septiembre.
17:00.
Centre Cultural La Nau.
Universitat de València.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_wp_posts title="NOTICIAS" number="8"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_empty_space height="40px"][wolf_video url="https://youtu.be/-6ynhvReCWU"][vc_empty_space height="15px"][wolf_video url="https://youtu.be/L4rZ6BNS-_U"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Pablo Remón masterclass en CREADOR.ES: fotografías

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Os presentamos unas fotografías de la masterclass que ofreció ayer Pablo Remón en CREADOR.ES. La charla tenía por título: "Una palabra vale mil imágenes. La escritura de diálogos en cine y teatro".[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][wolf_images_gallery layout="simple" columns="1" size="portrait" hover_effect="to-greyscale" padding="yes" ids="4159,4162,4158,4160,4161"][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="3314" image_style="shadow" image_size="2x2"][vc_column_text]Masterclass

Paco Romeu y
Francesc Sanguino
Miércoles, 7 de septiembre.
17:00.
Centre Cultural La Nau.
Universitat de València.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="3472" image_style="shadow" image_size="2x2"][vc_column_text]Masterclass

Jibbe Willems.
Lectura dramatizada.
Lunes, 12 de septiembre.
17:00.
Centre Cultural La Nau.
Universitat de València.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][wolf_single_image image="3375" image_style="shadow" image_size="2x2"][vc_column_text]Masterclass

Marta Buchaca.
Miércoles, 12 de septiembre.
17:00.
Centre Cultural La Nau.
Universitat de València.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_wp_posts title="NOTICIAS" number="8"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_empty_space height="40px"][wolf_video url="https://youtu.be/-6ynhvReCWU"][vc_empty_space height="15px"][wolf_video url="https://youtu.be/L4rZ6BNS-_U"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="15px"][/vc_column][/vc_row]


Masterclass en CREADOR.ES 2016

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

CREADOR.ES 2016 residencias teatrales cuenta en su cuarta edición con una oferta muy diversa y atractiva de masterclass. El ciclo está compuesto por cuatro sesiones, una de las cuales contará con dos ponentes y otra con una lectura dramatizada. Vayamos por fechas.

[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner][wolf_single_image image="4050" image_style="shadow"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="15px"][vc_column_text]

Lunes, 5 de septiembre. Masterclass de Pablo Remón.
Título: "Una palabra vale mil imágenes".

Miércoles, 7 de septiembre. Masterclass de Paco Romeu y Francesc Sanguino.

Título: "Contenedores y contenidos: dónde y cómo conseguir el mejor alojamiento para la creación dramática" por Francesc Sanguino.

Título: "El (pre)texto teatral: autoría, denuncia y militancia" por Paco Romeu.

Lunes, 12 de septiembre. Masterclass de Jibbe Willems.

Título: "Fracasa mejor".

Esta masterclass del autor holandés contará con traducción simultánea de inglés a español.

Esta clase magistral se completará con la lectura dramatizada del texto "Texel/Texas" del propio Jibbe Willems. La lectura será dirigida por Yevgeni Mayorga y contará con los actores Pepe Galotto, Victoria Enguidanos, Sergio Ibanyez, Osiris López y Raquel Ortells.

Miércoles, 14 de septiembreMasterclass de Marta Buchaca.

Título: "La singularidad de lo banal".

[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_empty_space height="25px"][vc_column_text]

Todas las masterclass

Todas las masterclass serán gratis para los alumnos de la Universitat de València, personal PAS, PDI y los alumnos de CREADOR.ES. Para el resto del público el precio es de 3€. Además la masterclass de Pablo Remón tendrá un precio de 2€ para los asociados a EDAV.

Las masterclass comenzarán a las 17:00 y tendrán lugar en el Centro Cultural La Nau de la Universidad de Valencia.

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_empty_space height="15px"][vc_gmaps link="#E-8_JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ3d3cuZ29vZ2xlLmNvbSUyRm1hcHMlMkZlbWJlZCUzRnBiJTNEJTIxMW0xOCUyMTFtMTIlMjExbTMlMjExZDMwNzkuODkzNjYxMjQyMTQ3NiUyMTJkLTAuMzc0Nzg0Njg0MDczODkyMTUlMjEzZDM5LjQ3MTczMDk3OTQ4NjE0NiUyMTJtMyUyMTFmMCUyMTJmMCUyMTNmMCUyMTNtMiUyMTFpMTAyNCUyMTJpNzY4JTIxNGYxMy4xJTIxM20zJTIxMW0yJTIxMXMweGQ2MDQ4YjMwYWU1NDBmMSUyNTNBMHg4MTk5M2U0OTlhNmEwYTNiJTIxMnNDZW50cmUlMkJDdWx0dXJhbCUyQkxhJTJCTmF1JTJCLSUyQlVuaXZlcnNpdGF0JTJCZGUlMkJWYWwlMjVDMyUyNUE4bmNpYSUyMTVlMCUyMTNtMiUyMTFzZXMlMjEyc2VzJTIxNHYxNDcyNzQyMzc3MTAxJTIyJTIwd2lkdGglM0QlMjI2MDAlMjIlMjBoZWlnaHQlM0QlMjI0NTAlMjIlMjBmcmFtZWJvcmRlciUzRCUyMjAlMjIlMjBzdHlsZSUzRCUyMmJvcmRlciUzQTAlMjIlMjBhbGxvd2Z1bGxzY3JlZW4lM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U="][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="15px"][vc_empty_space height="20px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_empty_space height="15px"][vc_column_text]

CONTENIDOS CREADOR.ES 2016

[/vc_column_text][wolf_video url="https://youtu.be/-6ynhvReCWU"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_empty_space height="20px"][vc_wp_posts title="ÚLTIMAS NOTICIAS" number="4"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]


Vídeo "Contenidos CREADOR.ES 2016"

Os presentamos el vídeo "Contenidos CREADOR.ES 2016"; en esta pieza podréis ver en poco más de un minuto el resumen de los contenidos principales de la 4ª Edición de CREADOR.ES residencias teatrales.

Más contenidos que nunca

Esta edición de CREADOR.ES se celebra entre el 5 y el 18 de septiembre en Valencia. Se trata una edición con un mayor y más variado número de actividades respecto a años anteriores. El taller principal correrá a cargo de Romina Paula  "Lo nuevo, lo adecuado, el contexto, el error". El workshop lo imparte Denise Despeyroux y lleva por título "Dramatizar". Gabriel Ochoa y Enrique Herreras ofrecerán seminarios intensivos. Se celebrará un taller de escritura colectiva impartido por 9novenos.

El ciclo de masterclass (abierto a todo el público) y está compuesto por: Francesc Sanguino, Paco Romeu, Marta Buchaca, Jibbe Willems, Pablo Remón. Las masterclass tendrán lugar en el centro cultural La Nau de la Universidad de Valencia.

Se celebrarán las semifinales y final del I Torneo de dramaturgia CREADOR.ES que contará con las obras de Juli Disla, Maribel Bayona, Víctor Sánchez Rodríguez y Puy Navarro y las actuaciones de Carles Sanjaime, Inma Sancho, Nelo Gómez y Empar Canet. No hay que olvidar que en esta competición es el público asistente el que elige las obras ganadoras.

Además, dentro del marco de CREADOR.ES, se celebrarán la presentación de un libro de Romina Paula, se asistirán a espectáculos de Russafa Escènica, se producirá la presentación nacional de la web contexto teatral, Russafa Creativa, mesas redondas, etc.

Música: Soledad Vélez. Disco "Dance and Hunt" (2016) Subterfuge Records.
Diseño: Alex Benavent.
Producción de vídeo: mementoNET.

 


Dramaturgos seleccionados para CREADOR.ES 2016

[vc_row][vc_column][wolf_video url="https://www.youtube.com/watch?v=yUzCrsUCI_g&feature=youtu.be"][vc_empty_space height="15px"][vc_column_text]

Os ofrecemos un nuevo vídeo perteneciente a la 4ª edición de CREADOR.ES residencias teatrales; en esta ocasión se trata de presentaros a los dramaturgos seleccionados para participar en esta edición, que se celebra en Valencia del 5 al 18 de septiembre.

Los seleccionados son: Sonia Alejo, Iván Arbildúa, Adrián Bellido, Clara Ceita, Noemi Conesa, Sandra Dominique, Amador Iranzo, Nestor Mir, Gala Montero, Raymundo Nolasco, Mª Ángeles Ortiz, Luis F. Quinteros, Jacobo Roger, Josep M. Teixell y Manu Valls.

Los dramaturgos llegan desde diferentes lugares de España (Madrid, Cataluña, Santander...) de Europa (Alemania) y de América (Argentina y México) con lo que vuelve a formarse un grupo de trabajo diverso y rico en matices unido por su amor al teatro.

[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="4005" image_style="shadow"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][wolf_single_image image="4004" image_style="shadow"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="15px"][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]

El completísimo programa de CREADOR.ES

El taller principal está dirigido por Romina Paula ("Lo nuevo, lo adecuado, el contexto, el error"). El workshop tiene como profesora a Denise Despeyroux ("Dramatizar"). La serie de masterclass cuenta con Pablo Remón, Jibbe Willems, Marta Buchaca, Francesc Sanguino y Paco Romeu.

Además,  en esta cuarta edición de CREADOR.ES, podremos asistir a las semifinales y final del I Torneo de Dramaturgia CREADOR.ES que contará con las obra de Juli Disla, Maribel Bayona, Víctor Sánchez Rodríguez y Puy Navarro; a espectáculos teatrales, mesas redondas, presentación de libros, etc.

La canción del vídeo es "Nightmare" de Soledad Vélez perteneciente a su disco "Dance and Hunt" (2016, Subterfuge Records").

El diseño gráfico es creación de Alex Benavent y la producción del vídeo de mementoNET.[/vc_column_text][vc_empty_space height="15px"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner][wolf_single_image image="4003" image_style="shadow" link="https://www.youtube.com/channel/UC4Ad8H5VdcTnv7hgAv1Rxtw/videos?flow=grid&view=0&sort=dd" image_size="extra-large"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]