PREGUNTAS A... GUILLERMO HERAS

Hoy se somete a nuestras 5 preguntas Guillermo Heras. Autor y director, Guillermo es buen conocedor de las dramaturgias iberoamericanas. Sobre ello hablará en su master-class en Creador.es.

- ¿Por qué escribir?, ¿por qué escribir teatro?

Desde luego entiendo que escribir es, ante todo, una actitud personal que se puede convertir en pasional. Escribir puede tener muchos caminos. Unos pueden solamente ser como oficio que tienda a la pura supervivencia económica, otros pueden irse al lado contrario, una pura expresión de nuestros delirios ególatras y hasta habrá los que intenten equilibrar profesión y expresión libre. Personalmente pienso que escribir y, sobre todo, escribir teatro es una cuestión de resistencia ante muchas de las convulsiones que plantea la actualidad…. con sus características específicas pero con sus caminos paralelos ante tantas realidades semejantes en otras épocas de la humanidad. Escribir teatro es la vuelta de tuerca de todo esto pues es pasar, a menudo, de la resistencia a la resiliencia……¿A quien le interesan hoy los dramaturgos? ¿Se tiene respeto por ellos? ¿Pueden vivir de su propia práctica? ¿Les interesamos a las llamadas industrias culturales? Ya se, contestar con preguntas, pero eso me sucede a menudo cuando no tengo las respuestas claras….. escribo teatro para seguir sintiendo que sigo vivo.

- ¿La realidad y la ficción son las dos caras de una misma moneda? ¿Cómo se introduce la realidad en la ficción, cómo lo hace en el teatro iberoamericano?

Esta es una pregunta para tesis doctoral. En toda práctica artística seguramente la realidad y la ficción cabalgan juntas. De hecho y como a tantas personas a mi me parece más ficcional parte de la realidad que lo ficcional en el teatro. Para mi, incluso en las prácticas postdramaticas siempre que haya una ceremonia teatral por medio existe ficcionalidad. Lo que habría que precisar ahora es si a lo que se llamó naturalismo o realismo en otro tiempo en el arte puede ser considerado de igual manera en la actualidad.

La realidad se introduce en al ficción en el teatro iberoamericano de manera diversa y dependiendo de las características propias del entorno. No olvidemos que ya se habló en otra época del “realismo mágico”. Hoy muchas historias que nuestros autores de Brasil, Ecuador, México o Argentina plantean en sus textos podrían parecer “fuera de la realidad” cuando si abrimos un periódico del lugar nos encontraríamos historias que, incluso, van más allá de lo entendido normalmente como realidad.

- ¿Qué destacarías de la dramaturgia iberoamericana del siglo XXI? ¿Qué la diferencia de la que se mostró a finales del siglo XX?

Pues que hoy es una dramaturgia mucho más polisémica, diversa y globalizada que la de sus antecesores, muy basada en la tradición. Las autoras y autores de hoy, por una lógica de transversalidad con otros mundos y otras referencias, plantean propuestas muy disímiles entre sí, lo que aporta una riqueza de miradas realmente muy interesante.

- ¿Dónde encuentra un dramaturgo y un director sus historias?, ¿dónde las encuentra Guillermo Heras?

Me imagino que cada uno las encontrará en sus propios imaginarios, fantasmas, pulsiones, frustraciones, anhelos, referencias…. y, posiblemente, en algunos elementos autobiográficos. Yo no tengo ni método, ni estilo, ni preferencia me dejo llevar a la hora de escribir por disparadores muy diferentes que van desde una fotografía de la realidad, un sueño que he tenido o una frustración que me gustaría sobrepasar.

- ¿Por qué crees que puede ser interesante apuntarse a Creador.es?

Todo lo que sea debate y reflexión en nuestros territorios de la creación escénica me parece que nos puede suponer abrir nuestro campo de acción a nuevas propuestas y proyectos.