Por Anna Albaladejo

Ray Nolasco nació en la Ciudad de México y tuve la suerte de conocerlo en Creador.es 2016, digo suerte de verdad porque después de esto nos hemos podido ver en México y entretejer varias veces nuestros trayectos, porque si algo me admira de Ray es su capacidad de entretejer con otras creadoras allí desde su casa de Coyoacán.
Desde allí, junto a Adriana Resendiz, su gran cómplice, y otr@s intérpretes-creador@s, funda Teatro ReNo en el año 2000, compañía desde la que han creado más de 30 espectáculos de diferentes formatos, entre los que destacan: ¿Por qué la gallina cruzó el camino?, Has de venir luna, Cuerpos ausentes, Moving 360°, Abriendo el regalo, Una luz que se apaga, ¿Dónde quedó la bolita?, Memorama, Suplicantes 2.0, Black Out, Gheminis o la experimental Shalom o La misericordia de Babhel, donde los personajes y las situaciones se metaforizan a partir de piedras y rocas. Porque si algo caracteriza Ray Nolasco como dramaturgo es que la creación de sus textos se entreteje con el trabajo de escena.
Reconocido en CDMX como creador que participa de festivales, congresos y numerosos apoyos de instituciones como el FONCA o SOGEM, no por ello deja de acercar su poderosa herramienta teatral a otros foros quizás menos visibles, pero no menos importantes: las escuelas e institutos, donde Teatro ReNo participa año tras año en las campañas teatrales en las que se pretende entretejer la empatía y el pensamiento crítico de la infancia y la juventud.

En sus últimos rumbos creativos dentro de esta etapa pandémica, extraña pero estimulante a nivel creativo, Ray está explorando nuevos rumbos como lo que el nombra como “texto digital que lleva por título: Ramado Tetradimensional o como el electromagnetismo golpeo mi corazón, cuya estructura está sostenida por hiperenlaces que nos conectan a diferentes historias y situaciones de los personajes”; o su reciente proyecto que desarrolla como beneficiario del programa de Creadores Escénicos 2020-2021del Sistema de apoyos a la creación y a proyectos culturales (FONCA):

1. ¿Cuando y cómo llegas a la escritura para la escena? Referentes, maestr@s, intercambios, compas de viaje…

Desde niño me gustaba imaginar historias, acompañado de mi primo Noé Nolasco, jugábamos a ser otros “adultos” creábamos universos donde éramos : futbolistas, basquetbolistas, cantes y actores famosos, los construíamos con sus leyes y lógicas sin conciencia de lo que esto significa para la verisimilitud de la ficción. A los juguetes los cargábamos de significado cuando el universo tenia que pasar a miniatura, pero la oportunidad apareció cuando en el grupo de teatro de la comunidad del cual era participe, nos propuso que escribiéramos historias para presentarlas, motivado por eso y estimulado por algunas canciones, fue que escribí mis primeras historias con temas que en ese momento como adolescente me perturbaban : suicidio, aborto, embarazo no deseado, drogadicción etc. Pero lo que terminó por enamorarme, cautivarme y atraparme, fue cuando lo que escribí lo pude ver materializado, cuando vi a los actores sentir, pero sobre todo cuando vi al espectador vivir la experiencia de esa ficción, ahí fue cuando me enganche sin saber que sería mi actividad por más de 20 años y hasta la fecha. Encontré ahí el manantial que regaría mi imaginación.
Dentro de los maestros que me han dado herramientas para seguir cavando el manantial para que no se seque, están: Ludwik Margules , Bruno Bert, Eugenio Barba, Jurij Alschitz, José Caballero, Jaime Chabou, Gabriela Inclán, Mauricio Kartun, Denise Despeyroux, Antoine Jaccoud y desde luego cada uno de los actores sociales con los que he tenido la oportunidad de trabajar en compañía: los adolescentes de las comunidades de Chiapas, los niños y familias de la comunidad de San Agustín, de Atezcapan, de CFE y mis compañeros que han pasado y los que prevalecen en la compañía Teatral ReNo, pues ellos me han ofrecido un camino diverso.

3. ¿Cómo son los procesos creativos de teatro ReNo? ¿Cómo se reparten los roles y tiempos a la hora de crear? ¿Cómo entendéis la creación escénica como grupo?

Los procesos en teatro ReNo son de lo más relajado, ja ja, dicen mis compañeros que soy muy laxo (muy tranquilo), que apelo a la diversión, a crear un campo fértil y el disfrute como fertilizante. Trabajamos a partir de las diferencias, las dificultades y lo que muchos llaman errores, de cada uno de los integrantes, cómo estos elementos, conceptos o principios pueden servir de detonantes para acercarnos a lo que la ficción nos invita a crear.
Cuando hemos encontrado y definido por donde nos moveremos, planeamos lo que sería la pre-producción para justo asignar las tareas específicas que el proyecto nos está pidiendo. Por lo general yo escribo el texto y lo dirijo; Adriana aparte de actuar, realiza el diseño de imagen; convocamos a los creativos: una escenógrafa e iluminadora, vestuarista; José Carlos que es el músico de la compañía hace la música y a veces actúa. Otras compañeras y compañeros se encargan de las redes, difusión, pero por lo general todos contribuimos en el rubro que mejor nos sale. A veces invitamos también a creadores externos (directorxs, dramaturgxs , actores)

La creación escénica como grupo la entiendo, la visualizo y trato ponerla en práctica de la manera siguiente: todo comienza como un pequeño átomo cargado de energía que estimula a otro y a otros, de tal manera que se forma una molécula, la cual a su vez pasa por un proceso de mutación orgánica gracias a la energía que aporta cada átomo para lograr transformarse en una célula , luego esta, célula gracias a la función de cada molécula, del aporte vivo (experiencias, emociones, relaciones, afectaciones) van creando más células que tiene el objetivo de crear un ente vivo capaz de emocionar a otro. Todos somos una pequeña partícula orgánica que necesita de la otra para que juntos se de vida a ese fenómeno vivo, mutable, empático y conmovedor.

Microplásticos o cuando mute a polímero. Y que define como “un proyecto de investigación científica para traducir a una narrativa escénica inclusiva”. Sin duda Ray sigue entretejiendo en espacios dramatúrgicos liminales como el de la virtualidad o la ciencia, pero también en ámbitos de fuerte compromiso social y político como el de la escena inclusiva. ¡Ya tengo ganas de coger un avión a México para ver estos trabajos!!!

Así se radiografía Ray Nolasco como creador:

Soy el constructor de mi presente, navego en dudas, preguntas, errores y deficiencias, creo y construyo desde mis habilidades y mis discapacidades. Me gustar moverme en terrenos fértiles cuyos fertilizantes son mis compañeros.

2. ¿Qué lugar tiene la dramaturgia y escritura dentro de tu práctica artística? ¿Qué relación tienes con otros ámbitos/roles de la escena?

La dramaturgia ocupa el primer lugar dentro de mi quehacer en la escena, vivo de ella y es lo que más práctico, es lo que detona los otros rubros, ya que a partir de lo que escribo, la mayoría de las veces lo llevo a escena como director y muchas veces ha dado pie a que actúe. Rara es la vez que dirijo una obra que no sea mía. Y actuar todavía es más raro. Puedo decir, que es el impulso para entrar en los procesos creativos de la compañía teatral ReNo.

4. Es muy interesante que coloques tu punto de partida en la niñez y escribiendo sobre temas que no solo te atravesaban a ti sino a la misma sociedad mexicana, porque yo sé que hay una parte importante de tu trabajo actual que se dirige a público infantil y adolescente. ¿Puedes contarnos un poco de esta trayectoria? ¿Qué crees que puede aportar el teatro a las niñas y niños de CDMX?

Sí, me remonto mucho a mi niñez pues es ahí, en ese lugar, es, dónde me siento autentico y libre de todo prejuicio, ahí, en ese espacio único, mi imaginario no encuentra límites. Cuando lo experimento, pienso que debe de ser muy bonito, muy reconfortante: como cuando te encuentras en un lugar, con el juguete y el compañero con el que la pasas muy a gusto y no quieres irte. Creo que así más o menos debe ser el momento que vive el niño al experimentar un viaje teatral. Por eso pienso y trabajo para ellos, para niños con toda la capacidad imaginativa que los hace divertirse, con adolescentes y adultos que ya conocen ese estado placentero del juego.
Creo que lo que les puede aportar es validar sus emociones, sus capacidades, sus diferencias, sus miedos sin el terror de ser discriminados, enjuiciados o relegados. Sino la oportunidad de reafirmar y reconocer esa etapa que nos pertenece como humanos y que no nos imposibilita a conocer nuestra realidad por muy fuerte, cruda que sea.

5. Me gustaría proponerte un juego de autoanálisis: elige uno de tus primeros y uno de tus últimos textos y ponlos a dialogar. ¿Qué confluencias y divergencias hay en ellos? ¿Cuál ha sido tu evolución como dramaturgo en cuanto a temas, formas y etc.?

Mira, hablando del juego, me has dado un gran momento, un hermoso regalo. Fue como cuando agarraba dos muñecos muy diferentes o dos juguetes que otros niños no veían que pudieran convivir en la misma historia. Sin duda me siguen convocando las historias ficticias con sus diversos elementos, personajes, las relaciones humanas, conflictos, tiempos, espacios etc. Ahora hay una más clara conciencia de lo que quiero proponer en cuanto estructura, ahora me ocupan más los temas de las realidades alternas, las coincidencias, los instantes, antes había mucho de las relaciones amorosas, la muerte, el nacimiento, el apocalipsis.
Creo que sí podría hablar de la evolución que he tenido diría que, mis personajes ahora son más complejos, quizás porque ahora saben más de dolores, de miedos, ahora tengo más experiencia y se las comparto. Creo que también me he interesado en nuevas textualidades, hipernarrativas, y eso me ha llevado a la exploración de diferentes maneras de narrar, ahora mismo estoy diseñando una obra de teatro digital que su estructura consistirá en los hiperenlaces. A ver cómo nos queda.