VIVI TELLAS: Biodrama. La familia como teatro

Foto: Nicolás Goldberg
Biodrama. La familia como teatro​

«La intimidad es el centro de mi trabajo. Busco la teatralidad fuera del teatro, en zonas inestables como el espacio íntimo, donde la inocencia puede aparecer. La situación de trabajo es muy frágil. La intimidad es un presente continuo donde no hay opiniones ni destrezas, una zona torpe, capaz de generar momentos desconocidos que no controlamos para nada.”  

Vivi Tellas

El taller propone un acercamiento al teatro documental, ofreciendo al participante herramientas para buscar fuera del teatro todo lo que se parece al teatro. Es decir, rastreando elementos teatrales como la repetición, la presencia, la situación, la audiencia, el texto, y el relato en la vida cotidiana. Tiene como objetivo tomar la biografía como material dramático, los binomios ficción-realidad, público-privado se ponen en tensión recuperando la vida personal como experiencia única. El taller convoca a los participantes a asistir a las clases con imágenes de su familia para reconstruir los “grandes temas teatrales” de la historia familiar: engaños, apariencias, secretos, traiciones, amores, muertes. El trabajo de investigación se centra en las historias familiares canónicas, los archivos fotográficos, las evocaciones contradictorias, los saberes y destrezas domésticas, las relaciones personales entre los distintos miembros de la familia. Los diversos elementos resultan motores de la escritura y la construcción de una obra biodramática.

Vivi Tellas es directora de teatro y curadora con gran influencia en la escena argentina. Distinguida con el Belknap Fellow por el Concejo de Humanidades de la Universidad de Princeton (2014) y nombrada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015).

Es la creadora de Biodrama, un proyecto revolucionario sobre biografías escénicas. La búsqueda de la teatralidad fuera del teatro se ha convertido en el centro de su trabajo. Su singular concepción del teatro documental ha dado lugar a una serie de archivos vivos con intérpretes no profesionales (Mi mamá y mi tíaTres filósofos con bigotesCozarinsky y su médico, Escuela de Conducción, Mujeres Guía y Disc Jockey) y otras obras como Rabbi Rabino (Nueva York), O Rabino e seu Filho (San Pablo), La bruja y su hija, Maruja enamorada, Las personas (una obra multitudinaria con empleados del Teatro San Martín), El niño Rieznik y Los amigos. Un biodrama afro.  Algunos momentos destacados de su carrera previa como directora teatral incluyen una producción de Europera V de John Cage en la sala principal del Teatro Colón. Como también una producción de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, realizada en colaboración con Guillermo Kuitca en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín. También son reconocidos sus proyectos Teatro Malo, con el que inició su carrera de dirección, y Proyecto Museos, con el que abrió el camino de la curaduría teatral al ser directora del Centro de Experimentación del Centro Cultural Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires-UBA.

En 2009 fue profesora visitante en el programa de Escritura Creativa de la Universidad de New York (NYU) y en 2014 en DasArts Master´s Programme, Amsterdam.

Desde 2016 es profesora en el Posgrado de Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes. Sus obras y seminarios han recorrido Londres, La Habana, Madrid, San Pablo, Dublín, Guadalajara, Vancouver, Bogotá y Barcelona, entre otras ciudades, además de Buenos Aires, su ciudad de residencia.

Es oradora TedxRioDeLaPlata 2013 por lo innovador de su proyecto y ser un referente central del teatro de Buenos Aires.

Desde 2016, es la Directora Artística del Teatro Sarmiento, espacio de investigación del Complejo Teatral de Buenos Aires que también dirigió entre 2002 y 2008. En 2017 creó y fue la Directora Artística y curadora de Princeton Live Art Sessions, festival de artes en transición de la Universidad de Princeton.

En 2018 se publicó el libro Biodrama: Proyecto Archivos que reúne sus primeras seis obras documentales.